SIMÓN BOLÍVAR -5M08





El “sueño de Bolívar”: la Patria grande

La importancia de estudiar la obra política de Simón Bolívar radica en que sus ideas y su proceder político sintetizan el proyecto de toda una generación de criollos independentistas. Analizar la obra de Bolívar significa conocer los cimientos de la sociedad latinoamericana
 Bolívar fue no sólo un caudillo militar reconocido, sino también un indiscutible ideólogo de la guerra de independencia.
Sus innumerables manifiestos, proclamas, discursos y cartas servían como modelo de propaganda revolucionaria y contribuían a la victoria en medida no menor que las batallas
Bolívar soñó con una América no sólo libre del colonialismo español, sino unida, conformada por un solo Estado Nacional, que la haría más fuerte e indestructible; nace en 1783 en Caracas-Venezuela, llamado el libertador, Caudillo de la Independencia hispanoamericana , nace en el seno de una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana.
·         Bajo su dirección llegó la independencia a buena parte de América;
·         se instauraron gobiernos republicanos;
·         se separó el Estado de la Iglesia;
·         se abolieron la esclavitud y los títulos nobiliarios y
·          se proclamaron las libertades democráticas
Simón Bolívar vivió la época de las ideas de la Ilustración. Fue un ferviente lector de Montesquieu, Rousseau y Voltaire. Estudió filosofía y política. Se empapó de las ideas más democráticas y conoció a los pensadores y organizadores de una nueva época. Trajo a América las corrientes frescas del pensamiento europeo.
Ha sido uno de los más discutidos protagonistas de la lucha de la independencia americana. Su vida estuvo llena de aciertos y errores, de meditación y acción, de gloria y desdicha. Luchó por la independencia americana tanto con la espada como con la pluma.
Como pensador político su Carta de Jamaica es uno de los documentos más extraordinarios y proféticos de la historia americana. En esa carta apunta sus reflexiones sobre cada una de las nacientes repúblicas. Advirtió los peligros del caudillismo feudal, así como del creciente poderío de Estados Unidos y sus afanes expansionistas
No hay que olvidar que, como dice Gabriel García Márquez, el general Simón Bolívar logró arrebatar del dominio español  a un imperio cinco veces más vasto que Europa y dirigió, durante veinte años, guerras para mantenerlo libre y unido. Desde que empezaron las guerras de independencia cabalgó dieciocho mil leguas: más de dos veces la vuelta al mundo

Semblanza biográfica y asimilación de sus primeras ideas políticas
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios nació el 24 de julio de 1783 en Caracas. Hijo de una familia de criollos acaudalados, a los dos años de edad—a la muerte de su padre—, heredó una gran fortuna.
Desde pequeño recibió una amplia educación, sobre todo de sus mentores Simón Rodríguez y Andrés Bello. Este último presentó en 1799 su discípulo ante Alejandro Humboldt, quien junto con el botánico Aimé Bonpland llegó a Caracas, procedente de Europa, después de haber obtenido permiso de España para visitar las colonias americanas a fin de efectuar una descripción científica de ellas.
Ese mismo año de 1799 los familiares de Bolívar decidieron enviarlo a España para completar su educación, con una estadía previa de tres meses en la Nueva España, en donde se entrevistó con el virrey Miguel José de Azanza, a quien expuso sus puntos de vista sobre la Revolución Francesa, con los cuales, como es lógico suponer, el virrey no coincidió.
Durante su estancia en Madrid, y por intermediación de su paisano Manuel Mallo, oficial de la guardia real, Bolívar participó de lleno en la vida de la alta sociedad hispana; inclusive llegó a jugar pelota con el príncipe Fernando, quien después se convertiría en el rey Fernando vil.
En 1802 viaja a Francia, donde visita Bayona, Amiens y París. Regresa nuevamente a Madrid y en mayo contrae matrimonio con María Teresa Rodríguez. Días después la joven pareja se marcha a Caracas; a los pocos meses de casado, Bolívar enviuda.
A finales de 1803 realiza su segundo viaje a Europa. Vive un tiempo en Madrid, donde se ponen ciertas restricciones a los extranjeros, particularmente a los franceses y a los criollos, por lo que se traslada nuevamente a París y frecuenta la alta sociedad francesa.
Cierta vez Bolívar preguntó a Humboldt si consideraba que había llegado la hora de las colonias americanas para liberarse de España. La respuesta del científico alemán fue que la América Española ya estaba madura para ser libre, pero carecía de un gran hombre para iniciar el movimiento de independencia.
En el viaje a París asistió a la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de Francia, a quien consideró con inclinaciones al despotismo, aunque lo admiraba como militar.
En 1805 se encuentra en Viena con su antiguo mentor Simón Rodríguez, con quien decide emprender un viaje por Europa a pie. Regresan a Francia y el 6 de abril inician el viaje planeado. Se dirigen a Italia, concretamente a Milán, donde presencian otra coronación de Napoleón, pero esta vez como rey de Italia. Viajaron por Venecia, Ferrara, Bolonia, Florencia y Perugia; en Roma el embajador español invitó a Bolívar a visitar al Papa Pío VII, a quien se negó a besar la cruz estampada en la sandalia pontificial.
No sólo los viajes, sino también el estudio, lo ilustraron. En una carta al general Francisco de Paula Santander, Bolívar reseñó parte de su formación académica y política al estudiar lectura y gramática con Simón Rodríguez, su principal mentor y ferviente admirador de los enciclopedistas franceses, particularmente Rousseau, cuyo Emilio —libro que propagaba nuevos métodos sobre educación— lo consideraba una suprema revelación. Quería hacer de su discípulo un hombre parecido a Emilio, a quien Rousseau dotaba de todas las virtudes ciudadanas. Es él quien introduce a Bolívar en el estudio de la Revolución Francesa, de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y en las virtudes del sistema de gobierno republicano.
Aprendió letras y geografía con el profesor Andrés Bello, quien hizo también conocer a Bolívar las inmortales obras de Homero: La litada y La Odisea, así como los textos de Dante, Virgilio, Quevedo y Cervantes.
Continuó sus estudios de matemáticas en Europa en la Academia de San Fernando en Madrid, al igual que de idiomas bajo la dirección del marqués de Uztáriz, oriundo de Caracas, partidario de la política ilustrada y de los enciclopedistas franceses. Gracias a él Bolívar estudió a fondo también las obras de Locke, de Voltaire, a los clásicos de la antigüedad y a los historiadores, oradores y poetas de España, Francia e Inglaterra.6
Así pues, a diferencia de lo que suele creerse, las influencias en el pensamiento político de Simón Bolívar no solamente provinieron de los filósofos o revolucionarios franceses, sino también de los subversivos españoles y americanos: pero el pensamiento bolivariano fue adquiriendo sus características propias conforme avanzaban la guerra de independencia y el ejercicio del poder.
Por ello, para él los objetivos del movimiento de independencia eran dos: “sacudir el yugo español, y [establecer] amistad y comercio con la Gran Bretaña”. Pretendía la independencia de América por la América misma. Sin embargo, conocía la necesidad de vincularse con la Gran Bretaña, ya que por sí sola América Latina no podría lograr sus propósitos; consideraba que sólo el apoyo de Inglaterra podría contribuir al proceso independentista latinoamericano.
A cambio del apoyo de Inglaterra a la causa de los independentistas, Bolívar ofreció entregar al gobierno británico las provincias de Panamá y Nicaragua, para que formara con estos países el centro del comercio del universo por medio de la apertura de canales que, “rompiendo los diques de uno y otro mar, acerque las distancias más remotas y haga permanente el imperio de la Inglaterra sobre el comercio”.
Respecto a su propuesta de formación de los gobiernos latinoamericanos
se nota claramente la influencia de Rousseau, al establecer que se requería la base de un espíritu nacional que moderara la voluntad general y limitara la autoridad pública, es decir, denota claramente su concepción republicana y la necesidad de conformar un Estado-nación como requisito para la integración y la sobrevivencia de las naciones independientes.
Por otro lado, es uno de los primeros pensadores americanos del siglo xix que juzga-las revoluciones como fenómenos sociales al decir que “los pueblos que no hacen revoluciones no merecen la libertad”. Considera la libertad como un medio para la conservación de la virtud y la obtención de la patria de los justos.
Para Bolívar la libertad era un bien supremo por el que valía la pena cualquier sacrificio. Debía ser además la suprema aspiración de todo gobierno, independientemente de su tipo o forma.
II. Proyecto de gobierno republicano centralista
En la Memoria dirigida a los Ciudadanos de la Nueva Granada, Bolívar señalaba que el sistema federal no era el más adecuado para las nacientes repúblicas americanas; decía que los federalistas querían repetir la experiencia norteamericana, que no se adecuaba a las necesidades latinoamericanas. Por tal motivo, llegó a afirmar lo siguiente:
Yo soy del sentir que mientras no centralicemos nuestros gobiernos americanos, los enemigos obtendrán las más completas ventajas; seremos indefectiblemente envueltos en los horrores de las disenciones civiles, y conquistados vilipendiosamente por ese puñado de bandidos que infestan nuestras comarcas.
Bolívar sacrifica él federalismo en aras de una eficacia administrativa y política al decir que cuanto más resortes haya que mover en una máquina, tanto más lenta será su acción; pero si no hay más que un sólo resorte, gira con rapidez y son más sus efectos. Por ello propuso simplificar los elementos del gobierno. Piensa que dentro del sistema republicano centralista la división geográfico-política deberá hacerse por departamentos o provincias.
El tipo de gobierno republicano centralista y presidencialista ideado por Bolívar tiene sus bases en la soberanía del pueblo, con división de poderes, libertad civil, proscripción de la esclavitud, abolición de la monarquía y de los privilegios. Dentro del sistema republicano el Ejecutivo debe poseer mayor poder, ya que todo conspira contra él.
En el proyecto de Constitución boliviana elaborada por Bolívar y presentada al Congreso Constituyente de ese país el 26 de mayo de 1826,15 expone de manera clara su concepción política y constitucional. Proclama la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, las libertades democráticas fundamentales, la forma de gobierno republicana, la separación de la Iglesia y del Estado y, además de las cámaras de diputados y senadores, instituía una cámara de censores, la cual debía responsabilizarse del bienestar espiritual de la nación, de guardar las tradiciones patrióticas y de cuidar el respeto a las leyes. Los censores serían vitalicios, los senadores serían electos por ocho años y los diputados por cuatro. No tendrían derecho a voto los analfabetas, la servidumbre y los peones agrícolas, es decir, la gran mayoría de la población.
La Constitución preveía la elección de un presidente vitalicio, quien designaba al vicepresidente con derecho de sucesión, lo cual fue criticado por los contemporáneos de Bolívar por considerar tal medida como la antesala de la dictadura o de la monarquía. Bolívar justificaba su propuesta de presidencia vitalicia al retomar el modelo implantado en Haití, y argumentaba que era necesario un poder estable y una autoridad perpetua ante la anarquía que acompañaba a las repúblicas latinoamericanas en sus primeros años de vida independiente.
Considerada que un presidente vitalicio con derecho a elegir a su sucesor era la aspiración más sublime en el orden republicano. Justificó la existencia del Ejecutivo vitalicio por significar la continuidad en el mando, y por tener límites al poder al no intervenir en el nombramiento de magistrados, jueces y dignidades eclesiásticas. Sólo podía nombrar a los empleados de hacienda, paz y guerra y mandar al ejército. La administración la realizaba el ministerio y la vigilaban la cámara de censores y los legisladores, magistrados, jueces y ciudadanos.
El Poder Ejecutivo, estaría integrado también por un vicepresidente, el cual debería obedecer por igual al Legislativo y al Ejecutivo. Del primero recibiría las leyes y del segundo las órdenes. Nombrado por el presidente, administraría el Estado y lo sucedería en el mando. De esta forma se evitarían las elecciones que producían, según Bolívar, el gran azote de las repúblicas: la anarquía. El Legislativo y el pueblo exigirían al vicepresidente capacidad y talento y le pedirían una ciega obediencia a las leyes de la libertad.
En suma, acerca del Ejecutivo, Bolívar concebía un presidente vitalicio y un vicepresidente hereditario.
El Congreso boliviano aprobó la Constitución propuesta por Bolívar, quien persuadió a Antonio José de Sucre para que ocupara el cargo de presidente. Sucre aceptó, pero no como presidente vitalicio, sino sólo por dos años.
 La integración latinoamericana: el sueño de una Patria Grande
Ante la fragmentación y la heterogeneidad del movimiento indepen- dentista latinoamericano, Bolívar se empeñó en realizar un proyecto que implantara un sistema basado en un poder centralizado a través de la conformación de un Estado moderno, con una nacionalidad geográficamente extendida, capaz de promover y defender el progreso económico frente a España y las demás potencias europeas. Una condición para ello sería el establecimiento del orden político y social, con el propósito de que la anarquía, provocada de manera natural por el proceso independentista, no acabara por invalidar el progreso económico y por someterlos pueblos a una tiranía aun más arbitraria y despótica que aquélla contra la cual la revolución independentista se había alzado.
Sólo pudo proyectar la construcción de una gran nación moderna a partir de la presencia de un Estado fuerte y centralizado, legitimado por un estamento profesional e intelectual que, por sus propias virtudes, fuera capaz de conformar una opinión pública favorable al sistema, y por un ejército dispuesto a controlar los levantamiento de las masas populares.
Bolívar siempre abogó por la unidad de los países latinoamericanos, y consideraba que sólo así se podría asegurar la independencia nacional contra los atentados de las grandes potencias, entre ellas Estados Unidos
En 1810 inicia su primera revolución independentista que se dio en Venezuela dirigida por Francisco Miranda, la cual fracaso y obligo a Bolívar a huir del país en 1812-
En 1813 se da su segunda revolución que entra triunfante a Caracas, pero se da una reacción realista  que reconquisto al país expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-1815);y es entre 1816-1819 que realiza su tercera revolución que le da el control del país, cruza los Andes y vence las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819) que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada, la actual Colombia.
Luego liberó el territorio de la Audiencia de Quito, actual Ecuador, en unión con Antonio José de Sucre.

Simón Bolívar fue quien con más fuerza propuso una alternativa de organización política superar la fragmentación territorial de las antiguas colonias españolas. La propuesta del venezolano consistía en la creación de una unidad política que agrupara todos los territorios que habían formado parte del imperio español en América.

En palabras de Bolívar: “Es una idea graciosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tienen un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, América debería tener un solo gobierno que confederase los siguientes estados que hayan de formarse. ”

El intento mas serio por lograr esa unidad estuvo dado por el congreso al que Bolívar convocó en Panamá, en 1824. Allí se reunieron delegados de la Gran Colombia, de Perú, de México y de Centroamérica. A pesar de las buenas intenciones, no se lograron avances concretos en pos de la unidad continental. Pese a este fracaso. Bolívar siguió adelante en el proyecto de la gran Colombia, una federación que desde 1822 reunía a los actuales ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá. Bolívar pretendía consolidar a la gran Colombia para que esta fuese la base de la construcción de una patria grande que incluyera a todos los americanos. Sin embargo, este proyecto fracaso, debido al papel que jugaron varios jefes militares que habían ganado poder y prestigio en distintas regiones de la gran Colombia durante las guerras de la independencia. Esos jefes locales se levantaron en armas contra el gobierno central y contra la autoridad de Bolívar, situación que concluyo con la separación de Ecuador, que era liderado por Juan José flores y la secesión de Venezuela, que era encabezada por José Antonio Páez. Luego de la fragmentación de la gran Colombia en 1829, Bolívar, solo y desilusionado, se refugió en la quinta de un amigo, donde murió en 1830.
Bolívar muere en 1830 en Santa Marta-Colombia.

Comentarios

  1. La vida de Simón Bolívar fue un gran éxito ya que el logro unir cinco naciones logrando que estas sean independientes. Nació el 24 de julio de 1783 en Caracas. El fue un héroe de la Patria de Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y Bolivia. Simón Bolívar libro muchas batallas para hacer nuestra nación independiente y poder formar una sola patria. Nuestro territorio fue invadido por los españoles para tenernos bajo el yugo, el mando de la ley de ellos y eso no era lo que quería para nosotros el quería que fuéramos libres e independientes. Por eso batalló por nuestra nación. En 1805 el hizo la promesa de liberar a su País del yugo de los españoles. Y fue así como Simón Bolívar se convirtió en el jefe de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas y suministro al movimiento una base ideológica con sus propios discursos y escritos. Bolívar muere en 1830 en Santa Marta-Colombia.

    ResponderBorrar
  2. Simon Bolivar nacio el 24 de julio en caras. Simon Bolivar no solo fue un caudillo militar si tambien fue un ideologo precusor de la independencia de America. El principal sueño de Bolivar era formar una sola nacion la cual lo logro denominada la GRAN COLOMBIA pero tiempo despues esta se disuelve por varias razones
    Simon Bolivar muere en 1830 en santa marta colombia

    ResponderBorrar
  3. Simón Bolívar fue un gran ideólogo venezolano, permitió que la región sudamericana se independizara del yugo colonial de los españoles, permitió por más de 20 años que los mismo no nos atacaran y fue él quien nos advirtió sobre el incremento de poder de los Estados Unidos. Soñó con unir a todo Sudamérica bajo un solo estado para que la región fuese mucho más fuerte ante posibles ataques extranjeros, ya sean ataques políticos o conflictos violentos.

    Diego Cevallos Vera

    ResponderBorrar
  4. Al leer obra de Bolívar no significa conocer los cimientos de el si no que tambien de la sociedad latinoamericana.
    Bolívar no fue sólo un caudillo militar reconocido, sino también un indiscutible ideólogo de la guerra de independencia.Bolívar soñó con una América no sólo libre del colonialismo español, sino unida, conformada por un solo Estado Nacional, que la haría más fuerte e indestructible, nace en 1783 en Caracas Venezuela, llamado el libertador, Caudillo de la Independencia hispanoamericana , nace en el seno de una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana.Simón Bolívar fue quien con más fuerza propuso una alternativa de organización política superar la fragmentación territorial de las antiguas colonias españolas. La propuesta del venezolano consistía en la creación de una unidad política que agrupara todos los territorios que habían formado parte del imperio español en América.
    Daniel Alexander Arteaga Cedeño 5M08
    1314012137

    ResponderBorrar
  5. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios nació el 24 de julio de 1783 en Caracas. Hijo de una familia de criollos acaudalados, a los dos años de edad, se da la muerte de su padre. Bolívar muere en 1830 en Santa Marta-Colombia.
    Para Bolívar la libertad era un bien supremo por el que valía la pena cualquier sacrificio. Bolívar siempre abogó por la unidad de los países latinoamericanos, y consideraba que sólo así se podría asegurar la independencia nacional contra los atentados de las grandes potencias, entre ellas Estados Unidos.
    Bolívar fue no sólo un caudillo militar reconocido, sino también un indiscutible ideólogo de la independencia de América . Soñó con una América no sólo libre del colonialismo español, sino unida, conformada por un solo Estado Nacional, que la haría más fuerte e indestructible; nace en 1783 en Caracas-Venezuela, llamado el libertador, Caudillo de la Independencia hispanoamericana , nace en el seno de una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana.
    Simón Bolívar vivió la época de las ideas de la Ilustración. Fue un ferviente lector de Montesquieu, Rousseau y Voltaire. Estudió filosofía y política
    Luchó por la independencia americana tanto con la espada como con la pluma.
    Su Carta de Jamaica es uno de los documentos más extraordinarios y proféticos de la historia americana. En esa carta apunta sus reflexiones sobre cada una de las nacientes repúblicas.

    ResponderBorrar
  6. fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela y Perú. Tambien uno de El sueño de Simón Bolívar fue la unión completa de los países suramericano, en su época casi lo forma con la Gran Colombia pero no duro mucho y fue disuelta, Simón Bolívar lo único que quería era la unión única de todos los paises

    ResponderBorrar
  7. La historia de Simón Bolívar radica en que sus ideas y su proceder político sintetizan el proyecto de toda una generación de criollos independentistas.

    Nacio el 24 de julio de 1783 en Caracas. Hijo de una familia de criollos acaudalados, a los dos años de edad—a la muerte de su padre—, heredó una gran fortuna.Simón Bolívar vivió la época de las ideas de la Ilustración. Fue un ferviente lector de Montesquieu, Rousseau y Voltaire. Estudió filosofía y política. Se empapó de las ideas más democráticas y conoció a los pensadores y organizadores de una nueva época. Trajo a América las corrientes frescas del pensamiento europeo.
    Bolivar murió en 1830.
    en Santa Marta-Colombia.

    ResponderBorrar
  8. Bolívar nació en el 24 de Julio de 1783 en Caracas-Venezuela, nace de una familia criolla acaudalados, a los dos años de edad murió su padre del cual heredó una gran fortuna, es llamado el Libertador.El soñaba con una América no solo libre del colonialismo, sino que un con América unida y conformada por un solo Estado Nacional ya que la haría más fuerte. el ha sido uno de los mas discutidos protagonistas de la lucha de la independencia americana y lucho tanto por ella tanto como con la espada como con la pluma. Las influencias en el pensamiento político de Simón Bolívar no solo provinieron de los filósofos o franceses sino de los españoles y americanos. Para Simón Bolívar la libertad era un bien supremo por el que valía la pena sacrificarse, y siempre abogó por los países latinoamericanos y aseguraba que solo así se podría asegurar la independencia nacional contra los atentados de las grandes potencias entres ellas EE.UU. Bolívar se empeño en realizar un proyecto basado en un poder centralizado y cuando este proyecto fracaso Bolívar solo y desilusionado se refugio en la quinta de un amigo donde murió en 1830 en Santa Marta_ Colombia.

    ResponderBorrar
  9. El 24 de julio en 1783 nació en caracas-venezuela el llamado libertador.
    Simón Bolívar no fue solo un militar sino también un ideólogo y un gran lector que estudio filosofía y política ademas el sueño de Bolívar era una América libre del colonialismo español . uno de sus tantos logros fue arrebatar del dominio español a un imperio,y dirigió durante 20años guerras para mantenerlo libre y Unido.

    Pata Chere Yirania Nohelia
    5M08

    ResponderBorrar
  10. Simón bolívar soñó con una América no solo libre del colonialismo español, sino unida, conformada por un solo estado nacional. Nació en 1783 en Caracas-Venezuela nace en el seno de una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana., llamado libertador de América. Propuso una alternativa de organización política para superar la fragmentación territorial de las antiguas colonias españolas. Luego de la fragmentación de la gran Colombia en 1829, Bolívar, se refugió en la quinta de un amigo, donde murió en 1830. Bolívar muere en 1830 en Santa Marta-Colombia.

    VELÁSQUEZ MEZA SILVANA ELIZABETH.

    ResponderBorrar
  11. La vida de Simon Bolivar es muy interesante ya que sus ideas y su proceder político sintetizan el proyecto de toda una generación de criollos independentistas.
    nacio el 24 de Julio de 1783 en Caracas-Venezuela, nace de una familia criolla acaudalados, a los dos años de edad murió su padre del cual heredó una gran fortuna, es llamado el Libertador.
    El soñaba con una América no solo libre del colonialismo, sino que un con América unida y conformada por un solo Estado Nacional ya que la haría más fuerte. el ha sido uno de los mas discutidos protagonistas de la lucha de la independencia americana y lucho tanto por ella tanto como con la espada como con la pluma.
    murió en 1830 en Santa Marta_ Colombia.

    ResponderBorrar
  12. Simón Bolívar lucho por la independencia americana soñó con América libre de colonización español también que este unida formada por un estado . Simón Bolívar logro arrebatar el dominio español.
    Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios nació el 24 de julio de 1773 en Caracas , desde pequeño recibio una amplia educación que le ayudaron cumplir sus metas estudio filosofía y Politica , Bolívar no sólo fue un caudillo militar reconocido sino también un indiscutible ideólogo de la guerra de independencia , el pensamiento político de Simón Bolívar no sólo provenieron de los filósofos o revolucionarios franceses ,sino de los españoles y americanos . El movimiento de indecencia eran dos : sacudir el yugo español y establecer comercio con Gran Bretaña consideraba que sola América Latina no podría lograr sus propósitos el considero que solo el apoyo de Inglaterra podría contribuir al proceso de independencia latinoamericano
    Para Bolviar la libertad era un supremo por lo que valía la pena cualquier sacrificio, también fue quien con mas fuerza propuso una alternativa de organización Política de los territorios de las antiguas colonias españolas
    Pese a todo Bolívar siguia adelante con el proyecto De la Gran colombia que desde 1822 reunía a los actuales Ecuador , Colombia , Venezuela , Panamá
    Simón Bolívar murió en 1830 en Santa Marta Colombia.

    ResponderBorrar
  13. Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783, siendo sus padres don Juan Vicente Bolívar y doña María Palacios. Desde 1810 luchó por la independencia de Nueva Granada (Gran Colombia). Bolívar fue el líder de las fuerzas patriotas que liberaron Bogotá (1819), Caracas (1821), Quito (1822). También logró la independencia de Perú (1824) y Bolivia (1825). Con los países que había emancipado trató de construir la Federación de los Andes, pero fracasó en su intento. Falleció en Santa Marta (Colombia) el 17 de diciembre de 1830.

    ARACELY GUADALUPE REYES SOLORZANO .
    5M08

    ResponderBorrar
  14. El contenido de esta información hace referencia sobre el “sueño de Bolívar” interpretada como la Patria grande, así como también nos relata un poco de su historia, experiencias y sus importantes obras políticas.
    Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios nació el 24 de julio de 1783 en Caracas. Hijo de una familia de criollos acaudalados, a los dos años de edad a la muerte de su padre, heredó una gran fortuna.
    Se puede analizar que Simón Bolívar tubo una larga trayectoria de estudios y debido a ello formo su propio criterio sobre políticas y formas sobre cómo liderar un estado con el objetivo conformar un Estado-nación como requisito para la integración y la sobrevivencia de las naciones independientes.
    Por otro lado, es uno de los primeros pensadores americanos del siglo XIX que juzga las revoluciones como fenómenos sociales al decir que “los pueblos que no hacen revoluciones no merecen la libertad”. Considera la libertad como un medio para la conservación de la virtud y la obtención de la patria de los justos. Simón Bolívar destacó que la libertad era un bien supremo porque el que valía la pena luchar.
    Nos dice que el proyecto de Constitución Boliviana que presento en ese mismo país, expuso la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, las libertades democráticas fundamentales, la forma de gobierno republicana, la separación de la Iglesia y del Estado. Bolívar siempre abogó por la unidad de los países latinoamericanos, y consideraba que sólo así se podría asegurar la independencia nacional contra los atentados de las grandes potencias, entre ellas Estados Unidos.
    Muere en 1830 en Santa Marta-Colombia.

    Gary Gabriel Cedeño Zambrano 1315098259 "5MO8"

    ResponderBorrar
  15. Simon Bolivar nació en Venezuela en la ciudad de Caracas en 1783, gran parte de su juventud la paso en europa y estudio alli mismo donde adquirió mucha informacion gracias a sus estudios y los libros que el habia leido,luego de esto regreso a América Latina con la idea de liberal al pueblo latino del yugo español que tanto daño le estaba haciendo a america latina y no solo con esa idea si no tambien con la idea de formar una america latina unida un solo gobierno que pudiera luchar con las grandes potencias mundiales que gobernaban el mundo, pero lamentablemente nunca se llego a un acuerdo con todos los paises por culpa de muchos militares que no veian conveniente una america unida, pero consiguió ser un referente independentista en muchos paises que tomaron sus palabras como ejemplos para poder liberarses de los europeos que habian matado a nuestro pueblo.
    A mi punto de vista si el unimiento de América Latina hubiera ocurrido, en estos momentos seriamos una de las mayores pontencias mundiales ya que no nos dejaríamos llevar por las grandes potencias mundiales que siempre se han aprovechado de nuestros recursos y de nuestro pueblo.

    Raul Romario Sabando Mendoza

    5m08

    ResponderBorrar
  16. Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Sus padres fueron Juan Vicente Bolívar y María de la Concepción Palacios, ambos nobles y acaudalados, lo que le permitió disfrutar de una infancia privilegiada que, desventuradamente, se interrumpió con la prematura muerte de sus padres cuando él apenas frisaba los 9 años.

    Tuvo una educación excepcional. Fue discípulo nada menos que de Andrés Bello y Simón Rodríguez, quien lo indujo a leer a los grandes pensadores de su tiempo: Rousseau, Voltaire, Montesquieu. A fines de siglo viajó a España para completar sus estudios. En Madrid siguió los cursos de Historia y Lenguas Modernas, y luego pasó a París. De vuelta a España, se casó con María Teresa Toro. Y en ese rumbo volvió a su patria para trabajar en las propiedades que había heredado de sus padres, pero al poco tiempo perdió a su esposa y regresó a Europa
    En París presenció la coronación de Napoleón y luego pasó a Viena, Austria, donde se encontró con su antiguo maestro, Simón Rodríguez. Juntos viajaron entonces a Roma; se cuenta que estando frente al Monte Sacro juró que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española.
    Regresó a Caracas para unirse a Francisco de Miranda en la lucha por la independencia de Venezuela. Este primer intento se vio nublado por el fracaso. Pero ese revés, lejos de descorazonarlo, fue acaso el aguijón que lo llevó a convertirse en el principal protagonista en la guerra por la independencia de las colonias americanas.

    Alcívar Briones Luis Antonio
    5M08

    ResponderBorrar
  17. Bolívar soñaba siempre con una América libre del colonialismo español, y unida que fuera conformada por un solo estado, Simón Bolívar fue conocido como "El libertador". Realizó muchas buenas obras como lo fue la separación de la Iglesia con el Estado, estableció gobiernos republicanos, proclamó las libertades democráticas, entre otras. En su niñez recibió una amplia educación en 1799 viajó a España para completar su educación. Estando en el Monte Sacro expresó su anhelo por la libertad de la patria. Regresando a Venezuela se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva Granada, a la cual bautizó como república de Gran Colombia. El renunció al poder en Abril de 1830, aquí se agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830. Álvarez Santana María del Carmen 5M08

    ResponderBorrar
  18. Lyn Antonio De La Rosa Mora
    Bolívar aparte de militar también fue un ideológico de la guerra de la independencia, soñó con un América no sólo libre del colonialismo español sino conformada por un Sólo estado nacional que la haría fuerte e indestructible
    Se instauraron gobiernos republicanos; se separó el estado de la iglesia , se abolieron la esclavitud y los títulos nobiliarios y se proclamaron las libertades democráticas.
    Estudio filosofía y política, empapo la ideas más democráticas y conocidos a los pensadores y organizadores de una nueva época ....

    ResponderBorrar
  19. El sueño de bolivar la patria grande
    bolivar fue no solo un caudillo militar reconocido , sino tambien un indiscutible ideologo de la guerra de independencia nace en 1783 en caracas - venezuela llamado el libertador c

    audillo de la independencia hisponoamericana nace en el seno de la familia de origen vasco de la hidalguia criolla venezolana . simon bolivar vivio la epoca de las idea de la ilustracion estudio filosofia y politica se empapo de las ideas mas democraticas y conocio a los pensadores y organizadores de una nueva epoca . ha sido uno de los mas discutidos protagonista de la lucha de la independencia americana como pensador politico su carta de jamaica es uno de los documentos mas extraordinarios y profeticos de la historia americana . simon bolivar logro arrebatar del dominio español a un imperio cinco veces mas vasto que europa y dirigio durante veinte años guerras para mantenerlo libre y unido . desde que empezaron las guerras de independencia cabalgo dieciocho mil lenguas mas de dos veces la vuelta al mundo .
    bolivar muere en 1830en santa marta colombia .
    Evelyn Cedillo 5M08

    ResponderBorrar
  20. Corría el siglo XI, y con este la esperanza de un hombre que soñaba con ver a una América Latina sin fronteras y libre del Imperio Español.

    Su nombre: Simón Bolívar, un venezolano nacido en el año de 1783, esta Caraqueño tuvo la capacidad de despertar la conciencia de los pueblos de muchos países, al mismo tiempo que fue considerado como una inspiración para luchar juntos por la libertad.

    La vida y obra de este héroe latinoamericano es de vital importancia pues su ideal era el de ver a América unida en una sola Nación lo cual se consiguió con la denominada gran Colombia, pues la cual después de un periodo se fracciono en 1829, después de esto Bolívar, se refugió en la quinta de un conocido, donde murió en 1830 solo y desilusionado

    VICTOR DARIO CHOEZ LOOR
    5M08

    ResponderBorrar
  21. el nacimiento de este hombre produjo un gran cambio en la vida de los habitantes de latino américa, su lucha fue ferviente y continua la cual quedó marcada es la historia de nuestra tierra americana. Simón José de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, heredando a los 2 años de nacido una gran fortuna por parte de su difunto padre, recorrió casi toda Europa en busca de la verdad, adquiriendo conocimiento y preparándose cada día, queriendo de corazón liberar a América del yugo español, tuvo múltiples fracasos pero nada de eso lo detuvo, luchó fervientemente hasta el final mostrando el espíritu de un guerrero y de un hombre sediento de libertad.

    ResponderBorrar
  22. Simón Bolívar a parte de ser un caudillo militar también fue un indiscutible ideológico de la guerra de independencia. Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, al tener dos años de edad su padre muere y tras esto el heredó una gran fortuna. A lo largo de su vida Simón Bolívar se juntó con muchas personas importantes de la alta sociedad y tuvo una vida con éxitos y en ocasiones también tuvo derrotas, y también tuvo muy buenos estudios.
    Simón Bolívar fue un gran político ya que sus ideas sintetizan el proyecto de toda una generación de criollos independistas, tras esto Simón Bolívar logro el crecimiento de la sociedad latinoamericana.
    En su primer revolución independista fracaso la cual fue en Venezuela en 1812 lo cual lo obligó a uir, en su segunda recolurevo sale triunfador y esta se dio en Caracas pero luego se dio una reacción realista que reconquistó al país y así Bolívar fue expulsado a Jamaica entre 1814 y 1815 , ya en su tercera revolución tuvo más éxito logrando la independencia de nueva Granada que es la actual Colombia y luego liberó a Quito-Ecuador .
    Bolívar trato de crear una unión cuando convocó a los delegados de la gran Colombia a un congreso y aunque no tuvo éxito el siguió insistiendo el el proyecto de la gran Colombia para lograr una patria grande que incluyera a todos los americanos pero esto fracaso ya que se desintegró la gran Colombia, y ya luego de esto Bolívar en 1829 ya desepcionada se refugió en la quinta de un amigo en Santa Marta Colombia donde muere en 1830.
    JORDAN JHOAN ZAMBRANO CEDEÑO ...5M08.

    ResponderBorrar
  23. Reciba un cordial saludo docente. El tema para analizar en la clase de hoy es "El sueño de Bolívar: La Patria Grande", el cual hace referencia a que este personaje icónico de la historia misma quién quiso ver América libre. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, más conocido como Simón Bolívar (El Liberador), nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela. Simón Bolívar no sólo fue un caudillo militar reconocido, sino también un ideólogo de la guerra de independencia. Él para llevar a cabo todo su "sueño" se tuvo que enfrentar a muchas circunstancias que ocurrieron a través de la historia, sin embargo cualquier situación valía la pena para que este estuviera en total libertad de yugo opresor que existía en ese entonces. Existieron caídas/derrotas en su intento de liberar a América, no obstante, se levantó y pudo lograr todo lo que se propuso, y cumplir con sueño de ver a una América libre. Por otro lado, dentro de la historia misma existieron personajes que de una u otra forma formaron parte de ésta, y que son importantes hoy en la historia a estudiar. Simón Bolívar siempre se mantuvo con su pensamiento liberador hasta el fin de sus tiempos y mantuvo ese guerrero independiente que siempre fue. Él siempre siguió con su proyecto de la Gran Colombia de lograr una patria grande en donde todos los americanos fueran libres, aunque este se haya fraccionado. Finalmente, él muere en 1830.
    ORTEGA CHINGA JOSELYN ROMINA - 5M08.

    ResponderBorrar
  24. al principio del sigo XIIII en Sudamérica se dan las primeras guerras de independencia es allí donde aparece el nombre de Simón Bolívar quien fue el delegado de Venezuela para la independencia de la misma , a este gran luchador de la independencia le gustaba la filosofía y la política ya que de estas obtuvo su pensamiento de liderazgo,sin entrar mucho en detalles Simón Bolívar lucho varias veces por la independencia de varios países como Venezuela ,Colombia y Perú ,las primeras batallas las perdió y tuvo que exiliarse en países como Haití y Jamaica después de un largo timpo volvió para lograr la independencia de estas mismas y ser nombrado presidente de la república de Venezuela , siempre luchando por la libertad de las personas en Sudamérica “Más cuesta mantener el equilibrio de la libertad que soportar el peso de la tiranía”(Simon Bolivar)

    ResponderBorrar
  25. La lucha independentista de El Libertador abarcó lo que hoy son seis países y seis millones de kilómetros cuadrados, recorriendo a su paso más territorio que Marco Polo, Cristobal Colón, Julio César y Napoleón Bonaparte.
    Simón Bolívar es el principal catalizador de la emancipación de los pueblos suramericanos respecto del poder colonial español, legado que logró mantenerse a través de las décadas por venir.
    El Libertador de América, como también se le conoce, concibió ideas antiimperialistas, de integración latinoamericana y caribeña (la Patria Grande), independencia y equilibrio político, que en estos tiempos se traduce en la necesidad de un balance de poder mundial.

    ResponderBorrar
  26. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, más conocido como Simón Bolívar el libertador nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela y muere en 1830 en Santa Marta-Colombia, vivió la época de las ideas de la Ilustración. Fue un ferviente lector de Montesquieu, Rousseau y Voltaire.
    Estudió filosofía y política. Bolívar fue no sólo un caudillo militar reconocido, sino también un indiscutible ideólogo de la guerra de independencia.
    Bolívar siempre abogó por la unidad de los países latinoamericanos, y consideraba que sólo así se podría asegurar la independencia nacional contra los atentados de las grandes potencias, entre ellas Estados Unidos

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

BREVE HISTORIA SOCIOECONOMICA DEL ABYA YALA _ 5M08

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA - 5V13

BREVE HISTORIA SOCIOECONOMICA DEL ABYA YALA _ 5V13