SIMÓN BOLÍVAR -5V12
El “sueño de Bolívar”: la Patria grande
La importancia de estudiar la obra política de Simón Bolívar radica en que sus ideas y su proceder político sintetizan el proyecto de toda una generación de criollos independentistas. Analizar la obra de Bolívar significa conocer los cimientos de la sociedad latinoamericana
Bolívar fue no sólo un caudillo militar reconocido, sino también un indiscutible ideólogo de la guerra de independencia.
Sus innumerables manifiestos, proclamas, discursos y cartas servían como modelo de propaganda revolucionaria y contribuían a la victoria en medida no menor que las batallas
Bolívar soñó con una América no sólo libre del colonialismo español, sino unida, conformada por un solo Estado Nacional, que la haría más fuerte e indestructible; nace en 1783 en Caracas-Venezuela, llamado el libertador, Caudillo de la Independencia hispanoamericana , nace en el seno de una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana.
· Bajo su dirección llegó la independencia a buena parte de América;
· se instauraron gobiernos republicanos;
· se separó el Estado de la Iglesia;
· se abolieron la esclavitud y los títulos nobiliarios y
· se proclamaron las libertades democráticas
Simón Bolívar vivió la época de las ideas de la Ilustración. Fue un ferviente lector de Montesquieu, Rousseau y Voltaire. Estudió filosofía y política. Se empapó de las ideas más democráticas y conoció a los pensadores y organizadores de una nueva época. Trajo a América las corrientes frescas del pensamiento europeo.
Ha sido uno de los más discutidos protagonistas de la lucha de la independencia americana. Su vida estuvo llena de aciertos y errores, de meditación y acción, de gloria y desdicha. Luchó por la independencia americana tanto con la espada como con la pluma.
Como pensador político su Carta de Jamaica es uno de los documentos más extraordinarios y proféticos de la historia americana. En esa carta apunta sus reflexiones sobre cada una de las nacientes repúblicas. Advirtió los peligros del caudillismo feudal, así como del creciente poderío de Estados Unidos y sus afanes expansionistas
No hay que olvidar que, como dice Gabriel García Márquez, el general Simón Bolívar logró arrebatar del dominio español a un imperio cinco veces más vasto que Europa y dirigió, durante veinte años, guerras para mantenerlo libre y unido. Desde que empezaron las guerras de independencia cabalgó dieciocho mil leguas: más de dos veces la vuelta al mundo
Semblanza biográfica y asimilación de sus primeras ideas políticas
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios nació el 24 de julio de 1783 en Caracas. Hijo de una familia de criollos acaudalados, a los dos años de edad—a la muerte de su padre—, heredó una gran fortuna.
Desde pequeño recibió una amplia educación, sobre todo de sus mentores Simón Rodríguez y Andrés Bello. Este último presentó en 1799 su discípulo ante Alejandro Humboldt, quien junto con el botánico Aimé Bonpland llegó a Caracas, procedente de Europa, después de haber obtenido permiso de España para visitar las colonias americanas a fin de efectuar una descripción científica de ellas.
Ese mismo año de 1799 los familiares de Bolívar decidieron enviarlo a España para completar su educación, con una estadía previa de tres meses en la Nueva España, en donde se entrevistó con el virrey Miguel José de Azanza, a quien expuso sus puntos de vista sobre la Revolución Francesa, con los cuales, como es lógico suponer, el virrey no coincidió.
Durante su estancia en Madrid, y por intermediación de su paisano Manuel Mallo, oficial de la guardia real, Bolívar participó de lleno en la vida de la alta sociedad hispana; inclusive llegó a jugar pelota con el príncipe Fernando, quien después se convertiría en el rey Fernando vil.
En 1802 viaja a Francia, donde visita Bayona, Amiens y París. Regresa nuevamente a Madrid y en mayo contrae matrimonio con María Teresa Rodríguez. Días después la joven pareja se marcha a Caracas; a los pocos meses de casado, Bolívar enviuda.
A finales de 1803 realiza su segundo viaje a Europa. Vive un tiempo en Madrid, donde se ponen ciertas restricciones a los extranjeros, particularmente a los franceses y a los criollos, por lo que se traslada nuevamente a París y frecuenta la alta sociedad francesa.
Cierta vez Bolívar preguntó a Humboldt si consideraba que había llegado la hora de las colonias americanas para liberarse de España. La respuesta del científico alemán fue que la América Española ya estaba madura para ser libre, pero carecía de un gran hombre para iniciar el movimiento de independencia.
En el viaje a París asistió a la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de Francia, a quien consideró con inclinaciones al despotismo, aunque lo admiraba como militar.
En 1805 se encuentra en Viena con su antiguo mentor Simón Rodríguez, con quien decide emprender un viaje por Europa a pie. Regresan a Francia y el 6 de abril inician el viaje planeado. Se dirigen a Italia, concretamente a Milán, donde presencian otra coronación de Napoleón, pero esta vez como rey de Italia. Viajaron por Venecia, Ferrara, Bolonia, Florencia y Perugia; en Roma el embajador español invitó a Bolívar a visitar al Papa Pío VII, a quien se negó a besar la cruz estampada en la sandalia pontificial.
No sólo los viajes, sino también el estudio, lo ilustraron. En una carta al general Francisco de Paula Santander, Bolívar reseñó parte de su formación académica y política al estudiar lectura y gramática con Simón Rodríguez, su principal mentor y ferviente admirador de los enciclopedistas franceses, particularmente Rousseau, cuyo Emilio —libro que propagaba nuevos métodos sobre educación— lo consideraba una suprema revelación. Quería hacer de su discípulo un hombre parecido a Emilio, a quien Rousseau dotaba de todas las virtudes ciudadanas. Es él quien introduce a Bolívar en el estudio de la Revolución Francesa, de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y en las virtudes del sistema de gobierno republicano.
Aprendió letras y geografía con el profesor Andrés Bello, quien hizo también conocer a Bolívar las inmortales obras de Homero: La litada y La Odisea, así como los textos de Dante, Virgilio, Quevedo y Cervantes.
Continuó sus estudios de matemáticas en Europa en la Academia de San Fernando en Madrid, al igual que de idiomas bajo la dirección del marqués de Uztáriz, oriundo de Caracas, partidario de la política ilustrada y de los enciclopedistas franceses. Gracias a él Bolívar estudió a fondo también las obras de Locke, de Voltaire, a los clásicos de la antigüedad y a los historiadores, oradores y poetas de España, Francia e Inglaterra.6
Así pues, a diferencia de lo que suele creerse, las influencias en el pensamiento político de Simón Bolívar no solamente provinieron de los filósofos o revolucionarios franceses, sino también de los subversivos españoles y americanos: pero el pensamiento bolivariano fue adquiriendo sus características propias conforme avanzaban la guerra de independencia y el ejercicio del poder.
Por ello, para él los objetivos del movimiento de independencia eran dos: “sacudir el yugo español, y [establecer] amistad y comercio con la Gran Bretaña”. Pretendía la independencia de América por la América misma. Sin embargo, conocía la necesidad de vincularse con la Gran Bretaña, ya que por sí sola América Latina no podría lograr sus propósitos; consideraba que sólo el apoyo de Inglaterra podría contribuir al proceso independentista latinoamericano.
A cambio del apoyo de Inglaterra a la causa de los independentistas, Bolívar ofreció entregar al gobierno británico las provincias de Panamá y Nicaragua, para que formara con estos países el centro del comercio del universo por medio de la apertura de canales que, “rompiendo los diques de uno y otro mar, acerque las distancias más remotas y haga permanente el imperio de la Inglaterra sobre el comercio”.
Respecto a su propuesta de formación de los gobiernos latinoamericanos
se nota claramente la influencia de Rousseau, al establecer que se requería la base de un espíritu nacional que moderara la voluntad general y limitara la autoridad pública, es decir, denota claramente su concepción republicana y la necesidad de conformar un Estado-nación como requisito para la integración y la sobrevivencia de las naciones independientes.
Por otro lado, es uno de los primeros pensadores americanos del siglo xix que juzga-las revoluciones como fenómenos sociales al decir que “los pueblos que no hacen revoluciones no merecen la libertad”. Considera la libertad como un medio para la conservación de la virtud y la obtención de la patria de los justos.
8.-Para Bolívar la libertad era un bien supremo por el que valía la pena cualquier sacrificio. Debía ser además la suprema aspiración de todo gobierno, independientemente de su tipo o forma.
II. Proyecto de gobierno republicano centralista
En la Memoria dirigida a los Ciudadanos de la Nueva Granada, Bolívar señalaba que el sistema federal no era el más adecuado para las nacientes repúblicas americanas; decía que los federalistas querían repetir la experiencia norteamericana, que no se adecuaba a las necesidades latinoamericanas. Por tal motivo, llegó a afirmar lo siguiente:
Yo soy del sentir que mientras no centralicemos nuestros gobiernos americanos, los enemigos obtendrán las más completas ventajas; seremos indefectiblemente envueltos en los horrores de las disenciones civiles, y conquistados vilipendiosamente por ese puñado de bandidos que infestan nuestras comarcas.
Bolívar sacrifica él federalismo en aras de una eficacia administrativa y política al decir que cuanto más resortes haya que mover en una máquina, tanto más lenta será su acción; pero si no hay más que un sólo resorte, gira con rapidez y son más sus efectos. Por ello propuso simplificar los elementos del gobierno. Piensa que dentro del sistema republicano centralista la división geográfico-política deberá hacerse por departamentos o provincias.
El tipo de gobierno republicano centralista y presidencialista ideado por Bolívar tiene sus bases en la soberanía del pueblo, con división de poderes, libertad civil, proscripción de la esclavitud, abolición de la monarquía y de los privilegios. Dentro del sistema republicano el Ejecutivo debe poseer mayor poder, ya que todo conspira contra él.
En el proyecto de Constitución boliviana elaborada por Bolívar y presentada al Congreso Constituyente de ese país el 26 de mayo de 1826,15 expone de manera clara su concepción política y constitucional. Proclama la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, las libertades democráticas fundamentales, la forma de gobierno republicana, la separación de la Iglesia y del Estado y, además de las cámaras de diputados y senadores, instituía una cámara de censores, la cual debía responsabilizarse del bienestar espiritual de la nación, de guardar las tradiciones patrióticas y de cuidar el respeto a las leyes. Los censores serían vitalicios, los senadores serían electos por ocho años y los diputados por cuatro. No tendrían derecho a voto los analfabetas, la servidumbre y los peones agrícolas, es decir, la gran mayoría de la población.
La Constitución preveía la elección de un presidente vitalicio, quien designaba al vicepresidente con derecho de sucesión, lo cual fue criticado por los contemporáneos de Bolívar por considerar tal medida como la antesala de la dictadura o de la monarquía. Bolívar justificaba su propuesta de presidencia vitalicia al retomar el modelo implantado en Haití, y argumentaba que era necesario un poder estable y una autoridad perpetua ante la anarquía que acompañaba a las repúblicas latinoamericanas en sus primeros años de vida independiente.
Considerada que un presidente vitalicio con derecho a elegir a su sucesor era la aspiración más sublime en el orden republicano. Justificó la existencia del Ejecutivo vitalicio por significar la continuidad en el mando, y por tener límites al poder al no intervenir en el nombramiento de magistrados, jueces y dignidades eclesiásticas. Sólo podía nombrar a los empleados de hacienda, paz y guerra y mandar al ejército. La administración la realizaba el ministerio y la vigilaban la cámara de censores y los legisladores, magistrados, jueces y ciudadanos.
El Poder Ejecutivo, estaría integrado también por un vicepresidente, el cual debería obedecer por igual al Legislativo y al Ejecutivo. Del primero recibiría las leyes y del segundo las órdenes. Nombrado por el presidente, administraría el Estado y lo sucedería en el mando. De esta forma se evitarían las elecciones que producían, según Bolívar, el gran azote de las repúblicas: la anarquía. El Legislativo y el pueblo exigirían al vicepresidente capacidad y talento y le pedirían una ciega obediencia a las leyes de la libertad.
En suma, acerca del Ejecutivo, Bolívar concebía un presidente vitalicio y un vicepresidente hereditario.
El Congreso boliviano aprobó la Constitución propuesta por Bolívar, quien persuadió a Antonio José de Sucre para que ocupara el cargo de presidente. Sucre aceptó, pero no como presidente vitalicio, sino sólo por dos años.
La integración latinoamericana: el sueño de una Patria Grande
Ante la fragmentación y la heterogeneidad del movimiento indepen- dentista latinoamericano, Bolívar se empeñó en realizar un proyecto que implantara un sistema basado en un poder centralizado a través de la conformación de un Estado moderno, con una nacionalidad geográficamente extendida, capaz de promover y defender el progreso económico frente a España y las demás potencias europeas. Una condición para ello sería el establecimiento del orden político y social, con el propósito de que la anarquía, provocada de manera natural por el proceso independentista, no acabara por invalidar el progreso económico y por someterlos pueblos a una tiranía aun más arbitraria y despótica que aquélla contra la cual la revolución independentista se había alzado.
Sólo pudo proyectar la construcción de una gran nación moderna a partir de la presencia de un Estado fuerte y centralizado, legitimado por un estamento profesional e intelectual que, por sus propias virtudes, fuera capaz de conformar una opinión pública favorable al sistema, y por un ejército dispuesto a controlar los levantamiento de las masas populares.
Bolívar siempre abogó por la unidad de los países latinoamericanos, y consideraba que sólo así se podría asegurar la independencia nacional contra los atentados de las grandes potencias, entre ellas Estados Unidos
En 1810 inicia su primera revolución independentista que se dio en Venezuela dirigida por Francisco Miranda, la cual fracaso y obligo a Bolívar a huir del país en 1812-
En 1813 se da su segunda revolución que entra triunfante a Caracas, pero se da una reacción realista que reconquisto al país expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-1815);y es entre 1816-1819 que realiza su tercera revolución que le da el control del país, cruza los Andes y vence las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819) que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada, la actual Colombia.
Luego liberó el territorio de la Audiencia de Quito, actual Ecuador, en unión con Antonio José de Sucre.
Simón Bolívar fue quien con más fuerza propuso una alternativa de organización política superar la fragmentación territorial de las antiguas colonias españolas. La propuesta del venezolano consistía en la creación de una unidad política que agrupara todos los territorios que habían formado parte del imperio español en América.
En palabras de Bolívar: “Es una idea graciosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tienen un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, América debería tener un solo gobierno que confederase los siguientes estados que hayan de formarse. ”
El intento mas serio por lograr esa unidad estuvo dado por el congreso al que Bolívar convocó en Panamá, en 1824. Allí se reunieron delegados de la Gran Colombia, de Perú, de México y de Centroamérica. A pesar de las buenas intenciones, no se lograron avances concretos en pos de la unidad continental. Pese a este fracaso. Bolívar siguió adelante en el proyecto de la gran Colombia, una federación que desde 1822 reunía a los actuales ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá. Bolívar pretendía consolidar a la gran Colombia para que esta fuese la base de la construcción de una patria grande que incluyera a todos los americanos. Sin embargo, este proyecto fracaso, debido al papel que jugaron varios jefes militares que habían ganado poder y prestigio en distintas regiones de la gran Colombia durante las guerras de la independencia. Esos jefes locales se levantaron en armas contra el gobierno central y contra la autoridad de Bolívar, situación que concluyo con la separación de Ecuador, que era liderado por Juan José flores y la secesión de Venezuela, que era encabezada por José Antonio Páez. Luego de la fragmentación de la gran Colombia en 1829, Bolívar, solo y desilusionado, se refugió en la quinta de un amigo, donde murió en 1830.
Bolívar muere en 1830 en Santa Marta-Colombia.
Simon jose Anthonio de la santisima trinidad Bolívar Palacio Ponte nte y Blanco mas conocido como Simon Bolivar
ResponderBorrarFue un milita y politico venezolano fundador de las repibicas de la gran colombia y Bolivar
Fue una de las figuras mas destacada de la emancipación
Hispanoamericana frente al imperio español
Jhonny jesus garcia laz.
5v14
El sueño de Bolívar consistía en una nación unida, conformada por un solo Estado Nacional, y una sola unidad política que agrupara todos los territorios de América y la haría más fuerte e indestructible.
ResponderBorrarLos objetivos del movimiento de independencia eran dos: sacudir el yugo español, y establecer amistad y comercio con la Gran Bretaña, porque solo con la ayuda de Inglaterra se podría llegar a la independización de América.
Para Bolívar la libertad era un bien supremo por el que valía la pena cualquier sacrificio. Debía ser además el sueño de todo gobierno.
El sueño de Bolívar tiene sus bases en la soberanía del pueblo, con división de poderes, libertad civil, proscripción de la esclavitud, abolición de la monarquía y de los privilegios.
Apoyaba la idea de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, las libertades democráticas, la forma de gobierno republicana, y la separación de la Iglesia y del Estado.
Bolívar siempre abogó por la unidad de los países latinoamericanos, y consideraba que sólo así se podría asegurar la independencia nacional contra las grandes potencias entre ellas Estados Unidos.
A pesar de las buenas intenciones y de intentos por realizarlo este proyecto fracasó debido al papel que jugaron varios jefes militares que habían ganado poder y prestigio en distintas regiones de la gran Colombia durante las guerras de la independencia.
Cabe recalcar que se le llama el libertador de América, liberó el territorio de la Audiencia de Quito, actual Ecuador, en unión con Antonio José de Sucre.
Michelle Alejandra Rodríguez Cobeña. 5V12.
cuando hablamos de SIMÓN BOLÍBAR estamos también hablando de la sociedad latinoamericana ya que siendo un gran militar y un gran ideología tenia un objetivo u una idea que era el tener una AMÉRICA libre de colonialismo español con el fin de tener un estado nacional indestructible.
ResponderBorrarTubo grandes logros como sabemos separo el estado de la iglesia pues como se sabe antes todo era controlado por las iglesias
Se abolió la esclavitud pues sabemos que esto fue algo que se vino dando con el fin de explotación, de aprovechar de estas personas indígenas
creo yo que fue alguien que no era conformista si no que siempre se intereso por diferentes ciencias, ambiciones y eso fue lo que lo llevo a o que es hoy en día el gran libertador de América
Palacios Romero Jhon Alexander
5v12
Yo entiendo que Bolivar soño con una America no solo libre del colonialismo español sino unida por un solo estado nacional, ya que dice que dibididos seran mas debiles, la union bajo gobierno supremo .
ResponderBorrarBolivar ideo la integracion americana desde su posicion en el poder basandoce en concepciones politicas prestandole menos atencion a los asuntos de indole economico, y social.
seamos todos unidos un una misma nacion.
me parece bueno porq es la verdad la union hace la fuerza.
DIANA MARIA MACIAS PICO
5V12.
En 1815, en momentos críticos para el proceso independentista de las colonias de la monarquía española en América, ante la derrota de la Segunda República en Venezuela, la restauración de Fernando VII en el trono con el respaldo de la Santa Alianza, tras el revés de Napoleón Bonaparte en Waterloo, y la invasión de tropas realistas al mando de Pablo Morillo a Venezuela y Nueva Granada, Simón Bolívar llega a Cartagena para sumarse a la resistencia patriota, pero las rencillas internas y el rechazo de algunos dirigentes locales lo obligan a instalarse en Jamaica para gestionar apoyos a la causa.
ResponderBorrarEn medio de increíbles dificultades económicas para un hombre de origen mantuano, entre otras no tener con qué pagar la pensión donde se hospedaba, las que comunicaba angustiado y urgido a su amigo y mecenas Maxwell Hislop y de las acechanzas de los sicarios pagados por la comandancia de las tropas imperiales, de uno de cuyos intentos a manos de un dependiente suyo sobornado logró salvarse al no ocupar una noche su hamaca y dormir en ella su amigo Felix Amestoy, que resultó asesinado a puñaladas, El Libertador concluye el documento titulado “Carta de un caballero meridional a un ciudadano de esta isla”, para la posteridad Carta de Jamaica, considerada, con los antecedentes Manifiesto de Cartagena y Manifiesto de Carúpano, uno de los escritos fundamentales de su pensamiento.
Dictada por Bolívar a su escribiente, el coronel Pedro Briceño Méndez, la profética epístola fue culminada y suscrita por el Libertador el 6 de Septiembre de 1815 e inmediatamente traducida al inglés por el voluntario canadiense Jhon Roberston. La copia de la Carta de Jamaica más antigua que se conoce está en inglés, fue impresa en 1818 por la “Jamaican Quaterly and Literary Gazzette” y se encuentra en el Archivo Nacional de Colombia.
Vera Chavez Jose Andres
5V12
Simón Bolívar aparte de ser un caudillo militar también fue un indiscutible ideología de la guerra de la independencia .
ResponderBorrarBolívar nació en caracas Venezuela en el seno de una familia de origen vasco de la hidalguía criolla Venezolana ,Bolívar viaja a Europa para empaparse de nuevas ideas de sus pensadores para luego inculcar esas ideas a su América.
Luego en 1802 viaja a Francia donde visita Bayona luego regresa nuevamente a Madrid y en mayo contrae matrimonio con Maria Teresa Rodriguez después la joven pareja se marcha a Caracas donde a pocos meses Bolívar enviuda .
Bolívar no solo lucho por la espada sino también que se empapo mucho en el estudio visitando países de Europa ,siguió adelante con el proyecto de la gran Colombia en 1802 reunió a varios países de Europa entre ellos Ecuador donde pretendía consolidar la gran Colombia para que fuese la base de la construcción de una patria grande Bolívar muere en 1830 en santa Martha de Colombia refugiado en la Quinta de un amigo.
GEMA CASTRO MACIAS
5V12
Buenas tardes según lo que puedo comprender es que hablar de Simón Bolívar es hablar de la independencia de gran parte de América era un gran pensador político su carta a Jamaica es uno de los documentos mas extraordinarios. Tenia dos objetivos fundamentales sacudir el yugo español y establecer amistad y comercio con Gran Bretaña.
ResponderBorrarSiempre busco la unión de los países latinoamericanos. Tuvo su primera revolución independentista en 1810 en Venezuela dirigida por Francisco Miranda que fracaso y obligo a Bolívar a huir en 1812
Da lugar a una segunda revolución en 1813 entrando triunfante a Caracas donde se da una reacción realista que reconquisto al país expulsando a Bolívar a Jamaica 1814. Realiza una tercera revolución 1816-1819 en la que tuvo el control del país cruza los Andes y vence las tropas españolas en la batalla de Boyacá que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada, la actual Colombia en 1819
.
Simón José Antonio de la santísima trinidad bolívar y palacios el nace en el 24 de julio de 1783 Caracas – Venezuela. Estudio filosofía y política. Es llamado el libertador de América. Ha sido uno de los más discutidos protagonistas de la lucha de la independencia americana tanto con la espada como la pluma. Su vida estuvo llena de aciertos y de errores de meditación y acción de gloria y desdicha. Como pensador político su carta de Jamaica es uno de los documentos más extraordinarios y proféticos de la historia americana. Vivió la época de las ideas de las ilustraciones. Quien hizo conocer también a bolívar las inmortales obras de homero: la Litada y la Odisea así como textos de Dante, Virgilio, Quevedo y cervantes. Los objetivos del movimiento de independencia eran dos: el yugo español y establecer una amistad y comercio con la gran Bretaña .Proclamo la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley las libertades democráticas fundamentales la forma de gobierno republicana la separación de la iglesia y del estado.
ResponderBorrarALCIVAR BRIONES CINTHIA PAOLA DEL 5V12
Simón Bolívar es sin duda el personaje histórico más importante que ha producido América Latina, hasta el punto que casi todos los movimientos políticos y sociales lo han reclamado como precursor o fundador. Se empapó del pensamiento de la Ilustración, en especial su vertiente francesa (dominaba el idioma francés casi como el español), y no faltan las descripciones de Bolívar estirado en su hamaca de campaña, leyendo a Voltaire u otro semejante.
ResponderBorrarSIMÓN BOLÍVAR es el que participo en la lucha de emancipación durante todas sus etapas sin excepción, y en múltiples teatros geográficos.
SIMÓN BOLÍVAR es considerado por sus acciones e ideas el (HOMBRE DE AMÉRICA).
Lo que Bolívar tenía en mente era nada menos que la creación de un imperio hispánico independiente en América. EI propósito, desde luego, era llevar a los hispanoamericanos al centro mismo del dinámico comercio del Atlántico Norte, conquistar un lugar en la naciente hegemonía, obtener para la América española las mismas cosas que veía avecinarse a los Estados Unidos. Y esto es, sin duda, un sueño que la mayoría de los hispanoamericanos han acariciado desde la independencia, sueño expresado de mil maneras distintas, pero cuya esencia se ha mantenido constante a través de los muchos cambios de regímenes políticos o ideologías de moda..
En todo lo que se trata de Simón Bolívar podemos decir que fue un Militar y luchador Nacido un 24 de Julio de 1873 En Caracas Venezuela.
ResponderBorrarEste dirigió Las guerras independentistas de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y creo a Bolivia. Mundial mente se lo valora como uno de los militares mas brillantes de los últimos tiempos, Fue Presidente. Nacida en rica cuna y muerto pobre, el titulo que el siempre prefirió para el Fue el de Libertador. Simón Bolívar vivió la época de las ideas de la Ilustración. Fue un ferviente lector de Montesquieu, Rousseau y Voltaire. Estudió filosofía y política. Se empapó de las ideas más democráticas y conoció a los pensadores y organizadores de una nueva época.
Luego de la fragmentación de la gran Colombia en 1829, Bolívar, solo y desilusionado, se refugió en la quinta de un amigo, donde murió en 1830 en Santa Marta-Colombia.
ZAMORA SANCHEZ ANGEL ALFREDO
5V12
Simón Bolívar fue un militar y político mejor conocido como el Libertador en el cual soñó y con una américa no solo libre sino unida .
ResponderBorrarAdemas el se quedo huérfano de padres pero lo que hiso no fue dejarse vencer por a ver quedado huérfano sino que el siguió adelanto realizando y culminado sus estudios, en el cual Estudió filosofía y política. Sus logros fueron apoyar la igualdad; se separó el Estado de la Iglesia y se abolieron la esclavitud y los títulos nobiliarios la vida de simón bolívar estuvo llena de aciertos y errores, de gloria y desdicha.
Simón Bolívar nunca se conformaba con algo siempre buscaba lo bueno y lo lograba .
Simón consideraba que sólo así se podría asegurar la independencia nacional contra las grandes potencias entre ellas esta Estados Unidos. El poco a ´poco fue dando inicios a sus revoluciones .
Dayana Jamileth Rivas Moreira
5v12
Buenas Tardes con todo.
ResponderBorrarSi bien comparte el sueño de un solo gran país conformado por las comarcas liberadas al decir “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religiónlengua, unas costumbres y una religión, mas no es posible porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la América.” Con extraordinaria lucidez señala las dificultades de ese propósito y, aun así, su enseña política y cultural en favor de la patria grande es clara.
Aconseja que se creen estados de menor tamaño pero sólidos en Centroamérica y la unión de la Nueva Granda y Venezuela, que en 1819, en el Congreso de Angostura, se juntarían con Ecuador por un breve período debido a que los caudillismos, envidias y pequeñeces hicieron añicos el deseo del Libertador.
También fue visionario al destacar la importancia de Panamá para abrir una vía interoceánica y previendo que algún día las naciones necesitarían de una sede para un foro planetario, postuló a ese país para tan noble causa, anticipándose a la Sociedad de Naciones y a la actual Organización de las Naciones Unidas.
En la Carta de Jamaica, Bolívar da las primeras puntadas para la convocatoria a un congreso de la América libre que permitiera la constitución de una poderosa confederación de repúblicas con respeto en el mundo, intento escamoteado por intereses personalistas, chauvinismos, y las movidas del naciente imperialismo de los Estados Unidos: el malogrado Congreso Anfictiónico de Panamá.
cuando hablan del liberador estamos hablando de mismísimo Simón Bolívar ya que ha este se nombro así, es una de las máximas figuras de la lucha por la Independencia de América del Sur, como un pensador político escribió una carta la cual se denomino la Carta de Jamaica ya que este es uno de los documentos más extraordinarios y proféticos de la historia americana.el cuando los padres lo nadaron a realizar sus estudios el viajo casi por toda Europa, unas de las influencias en el pensamiento político de Simón Bolívar no solamente provinieron de los filósofos o revolucionarios franceses, sino también de los subversivos españoles y americanos: pero el pensamiento bolivariano pero el fue adquiriendo sus características propias conforme avanzaban la guerra de independencia y el ejercicio del poder. Él se empeñó en realizar un proyecto que implantara un sistema basado en un poder centralizado a través de la conformación de un Estado moderno, con una nacionalidad geográficamente extendida, capaz de promover y defender el progreso económico frente a España y las demás potencias europeas.
ResponderBorrarIVAN JOSUE CEDEÑO MENDOZA
5V12
ARIANA NIKOLE MACIAS MACIAS
ResponderBorrar5V12
Simón Bolívar en 1810 empezó su primera revolución independentista que se dio en Venezuela dirigida por Francisco Miranda, la cual fracaso y obligo a Bolívar a huir del país en 1812.
Simón Bolívar fue quien mas fuerza propuso una alternativa de organización política, superar la fragmentario territorial de las antiguas colonias Española.
Pase a los fracasos Bolívar siguió adelante con el proyecto de la gran Colombia, una federación que en 1822 reunían a los actuales, y es asi que entre tantas guerras y batallas y sufrimientos Bolívar muere en 1830 en Santa Marta-Colombia
Lo que comprendi que el sueño de bolívar era que América sea libre del colonialismo español, y todo el estado nacional el soñaba en grande por América Simon Bolívar por la independencia tanto con la espada Simon Bolívar logró arrebatar el dominio español.
ResponderBorrarlo que entendí que el fue hombre de acción que consiguió la independencia de las colonias de la america española , tambien el dedico su ideal de unidad política de toda america del sur los padres de bolívar son dueños de plantaciones del cacao y minas de cobre ,eran explotados por esclavos ellos murieron cuando todavía era un niño.
ResponderBorrarlos padres de simón bolívar le dejaron unja gran fortuna y lo dejaron bajo el cuidado de sus tios
lo cual simón bolívar recibió clases de simón rodríguez ,un joven muy influido por los pensadores de la ilustración ,simón bolívar creció en una casa ubicada entre las esquinas de san jacinto y también decían que ese lugar se preservan algunas piezas originales de la casa y algunas prendas de simón
ROXANA JAMILETH MENDOZA VELEZ 5V12
Pese a su larga lucha, tanto armada como política, Simón Bolívar no llegó a cumplir con plenitud su sueño. La victoria de Ayacucho en diciembre de 1824 haría que su América Latina se liberara del yugo español; no obstante, para que su sueño se cumpliera, Latinoamérica debería haberse unificado y formado una gran nación.
ResponderBorrarBolívar desarrolló un gran sentimiento patriótico durante su juventud que le llevó a jurar en el año 1805 que lucharía por liberar a su nación. Sus primeras luchas, aunque fracasadas, le sirvieron como laboratorio para preparar una nueva tentativa más estratégica. Después de la primera derrota escribió el manifiesto de Cartagena (1812) donde enumera los errores que le han llevado al fracaso y donde pretende involucrar al pueblo. Un año más tarde, su capacidad de resiliencia y su testarudez le harían proseguir en la lucha, presentando siempre su ideología, y compartiendo con el pueblo sus proyectos y sus preocupaciones mediante diferentes textos, como por ejemplo, la Carta de Jamaica (1815) o el discurso de Angostura (1819). La batalla final, ganada por su lugarteniente Sucre en 1824, le confirió el mérito de la liberación de Latinoamérica.
Pese a lo mencionado anteriormente, sus propósitos de unificación se vieron truncados, pues ninguno de sus proyectos para la conjunción de las naciones latinoamericanas tuvo éxito. Dicho fracaso, que se explica, en parte por una población no preparada para el cambio a la democracia y por los intereses personales de las oligarquías locales, le dejó sumergido en un estado de decepción y angustia. Pasó sus últimos años enfermo y preocupado por el porvenir del subcontinente. De este modo su sueño inicial, compuesto por dos premisas: la liberación y la unificación, se cumplió sólo a medias.
Bolívar era considerado un héroe en la época, fue -hasta 1827- referencia para los liberales europeos. Aunque en España e Inglaterra no fue muy apreciado, en París tuvo un gran impacto: para los habitantes de la capital representaba el símbolo del pensamiento liberal y de la libertad de los pueblos. Bolívar también era admirado en Irlanda, donde los patriotas de Dublín vibraban por la causa hispanoamericana, alrededor de la figura prestigiosa de Daniel O’Connel. También fue muy significativo el hecho de que la gran potencia estadounidense le considerara también como el “Libertador”.
Bravo Azúa Paula Guadalupe.
5V12
Simon Bolivar no solo fue un caudillo militar tambien fue un ideologo de la guerra de la indepencia soño con una America libre
ResponderBorrarSimon Bolivar nacio el 24 de junio de 1783 en caracas hijo de una familia de criollos acaudalados cuando tenia dos años de edad muere su padre heredando una gran fortuna ,en 1805 se encuentra en Viena con su antiguo mentor simon rodriguez con quien decidio emprender un viaje por Europa a pie regresan a Francia y el 6 de abril realizan el viaje soñado
Ademas Simon Bolivar fue el que con mas ganas propuso una alternativa de organizarse politicamente.
Bolívar soñó con una América no sólo libre del colonialismo español, sino unidad, conformada por un solo Estado Nacional, que la haría más fuerte e indestructible decía; unimos todo en una misma masa de nación.
ResponderBorrarNuestra América, Patria Grande, Reunificación son conceptos y nombres que lejos de ser arbitrarios, o simples productos del azar, tienen historia y contenido específicos que requieren cuidadosa aclaración a causa de su evidente trascendencia.
Nuestra América como sinónimo de Hispanoamérica se encuentra a lo largo de nuestra historia.
Hablar de el Libertador de América, como se lo conoce a Simón Bolívar es un tanto controversial para mí, pues muchos dicen que el sueño de Bolívar estaba meramente guiado por intereses personales, él quería la unidad de los países latinoamericanos para proclamarse como dictador y crear un gobierno absolutamente para él y los suyos...Pero también se dice que tenía muy buenas intenciones que su pensamiento rebelde y visionario lo movían incesantemente a alcanzar este sueño, pues quería mediante la creación de un imperio hispánico independiente incluir a los latinos en el dinamismo comercial de las grandes potencias creando una nación unida, fuerte, indestructible y respetada y que pudiera hacerles frente conformando así una garantía de supervivencia antes las amenazas que se les pudieran presentar.
ResponderBorrarLo cierto es que su manera de proceder no era comprendida ni aceptada por todos por eso no logró llevar a cabo su cometido. Pero remontándonos a la actualidad dicha visión es un sueño aun vigente aunque tiene sus ventajas y desventajas de llegar a considerarse dicha idea bolivariana nos posesionaríamos como una potencia más ya que somos países muy ricos sobre todo en recursos naturales y personas muy trabajadoras.
Desde mi punto de vista Bolívar es sin duda un personaje muy definido, con carácter e ideales, muy ambicioso y anheloso de poder porque no se conformó con la sola liberación de su patria si no también buscó la liberación del resto de los países de América motivado siempre por su deseo de establecer un nuevo sistema de gobierno sobre los restos del dominio español que el mismo destrozó.
Fué mucho lo que dejó, su legado es inmenso, despertó la conciencia de muchos países y es inspiración hoy en día, además contribuyó mucho en la educación hizo responsable al Estado sobre ésta, separó la Iglesia del Estado y contribuyó en la construcción del mismo y del régimen de libertades que disfrutamos hoy aboliendo la esclavitud, y algo que sobresale mucho es la Carta de Jamaica que incluso es considerada profética porque todo lo que ahí está escrito se dió..ya que actualmente América está sumido en el subdesarrollo y depende económicamnete de las grandes potencias.
Bolívar es por hoy un ejemplo universal de lucha por la libertad, justicia e igualdad...Hizo mucho por latinoamerica haciendo a un lado su vida, fortuna y tranquilidad es todo un referente por su historia, pensamientos y hazañas lo lamentable es que muchos solo usan ciertos aspectos de la vida de este personaje manipulándolos a su conveniencia.
María Valentina Briones Cedeño.
5V12
Lo que pude comprender de este tema es que Eloy alfaro fue muy reconocido por sus innumerables discursos que servían de mucho.
ResponderBorrarSus objetivos eran sacudir al yugo español y establecer amistad y comercio con la Gran Bretaña
Garcia Loor Kenny Estefania
5V12
Simon Bolivar nacio un 24 de julio de 1783 en caracas, sabemos que heredo una fortuna cuando su padre fallecio y el apenas tenia 2 años. Bolivar aparte que era un gran militar tambien fue un ideologo de la guerra de la independencia. Simon Bolívar soñó con una América no sólo libre del colonialismo español, sino unida y conformada por un solo Estado Nacional, que la haría más fuerte e indestructible.Podemos mencionar varios actos de la epoca de Simon Bolivar entre estos actos rescatamos algunos importantes que son: Bajo su dirección llegó la independencia a buena parte de América,se instauraron gobiernos republicanos, se separó el Estado de la Iglesia, se abolieron la esclavitud y los títulos nobiliarios, se proclamaron las libertades democráticas.
ResponderBorrarSimon Bolivar muere en el año de 1830 en Caracas - Santa Martha
JORDY ALBERTO ALBAN LANIZ
Borrar5V12
Bolívar soñó con una América no sólo libre del colonialismo español, sino unidad, conformada por un solo Estado Nacional, que la haría más fuerte e indestructible decía; unimos todo en una misma masa de nación.
ResponderBorrarNuestra América, Patria Grande, Reunificación son conceptos y nombres que lejos de ser arbitrarios, o simples productos del azar, tienen historia y contenido específicos que requieren cuidadosa aclaración a causa de su evidente trascendencia.
Nuestra América como sinónimo de Hispanoamérica se encuentra a lo largo de nuestra historia.
El sueño de bolívar consistía en la creación de una patria grande y unida no sólo fue un caudillo militar reconocido, sino también un indiscutible ideólogo de la guerra de independencia.
ResponderBorrarEstudio filosofico y político lo llevo a luchar por la independencia americana tanto con la espada como con la pluma. Podemos afirmar con toda justicia que Simón Bolívar es, sin lugar a dudas, el personaje histórico latinoamericano más homenajeado. Lo encontramos reiteradamente en nuestras naciones y ciudades, pero también en casi todo el mundo.
Fue presidente de Venezuela, de la gran Colombia, Bolivia dictador de Perú y Ecuador durante sus campañas militares en Sudamérica lucho contra uno de los imperios más poderosos del mundo y aun con una desventaja increíble logro vencerlos y marcar un antes y un después en la historia, su vida estuvo llena de aciertos y errores, de acciones negativas y positivas que de cierto modo afectaron a países por los que el paso
Emely Michelle Cedelo Zambrano 5v12