KARL MARX Y SUS APORTES A LA ECONOMÍA - 5V09
KARL MARX Y SUS APORTES A LA
ECONOMÍA -5V09
El libro primero de “El Capital”
aborda una serie de temas que se encuentran organizados en siete secciones:
mercancía y dinero, transformación del dinero en capital, producción de la
plusvalía absoluta, producción de la plusvalía relativa, la producción del
plusvalor absoluto y relativo, el salario y el proceso de acumulación del
capital. En primer lugar es necesario aclara algunos conceptos relevantes para
entender el concepto de valor, para de esa manera poder responder a la
pregunta: ¿De dónde proviene el
valor de la mercancía? El modo capitalista de producción es aquel
que sucede al modo feudal de producción y se fundamenta en la explotación de
los asalariados, aquella clase de personas que únicamente son dueños de su
fuerza de trabajo que venden a cambio de un salario. A esto hay que añadir otro
rasgo fundamental del modo de producción capitalista que es la producción
mercantil, donde todo se rige por el principio de compraventa, de manera que
todo reviste la forma de mercancía. La producción mercantil simple presupone
dos elementos: a) la división social del trabajo, por medio del cual se crean
diversos productos; b) la propiedad privada de los medios de producción y sobre
los productos del trabajo. Hay que agregar que la producción mercantil es
anterior a la producción capitalista pero, bajo este régimen de producción
caracterizado por la propiedad privada, la producción mercantil adquiere un
carácter dominante y universal.
Detengámonos ahora en este concepto
que es la mercancía. En el capítulo I Marx afirma que la riqueza de las
sociedades en la que domina el modo de producción capitalista se presenta como
un inmenso cúmulo de mercancías. ¿Qué significa que algo sea una
mercancía? Digamos que si una persona produce algo para su propio
consumo, ese algo no sería una mercancía. Para que algo sea mercancía la
finalidad de la producción debe ser la venta del producto, es decir, la
mercancía sería aquel bien que se produce con el fin de intercambiarlo. Teniendo
esto claro, continuemos con las
características de la mercancía. La mercancía tiene un doble valor: valor de uso y valor de
cambio. El primero se refiere a la capacidad de un bien para
satisfacer necesidades humanas, por ejemplo, tenemos bienes que sólo tienen un
valor de uso como el aire. De acuerdo a Marx es la utilidad de una cosa lo que
la convierte en valor de uso, utilidad que por lo demás no flota en el aire.
También tenemos el caso del pan que satisface la necesidad de alimento o una
tela que satisface la necesidad de vestido. Hay que agregar que existen muchas cosas que tienen valor de uso pero que no son fruto del
trabajo del ser humano como es el caso del agua de un río o frutos silvestres. Es
importante tener presente que no todo lo que tiene valor de uso es una
mercancía, ya que para que sea así, tiene
que ser fruto del trabajo y que sea producido para la venta. Tenemos
entonces que el valor de uso es lo que forma el contenido material de la
riqueza y, en la economía mercantil, es el valor de uso el portador del valor
de cambio de una mercancía que es su manifestación cuantitativa.
El valor de cambio se refiere a
la capacidad de las mercancías para intercambiarse. En este último
caso no son de interés las propiedades materiales de los bienes ya que sólo
expresan su utilidad. Lo que importa son las diferentes cantidades en que se
intercambian. Marx también señala que el valor de cambio parece algo casual o
puramente relativo, por lo que hablar de un valor de cambio intrínseco a la
mercancía sería una contradicción en la definición. Así nuestro autor señala
que un quarter de trigo (12,700 kg) se puede cambiar por “x” betún o “y” seda,
o “z” oro, en otras palabras, el trigo se puede cambiar por otras mercancías en
las más diversas proporciones, por lo que el trigo tiene múltiples valores de
cambio. Marx también nos hace notar que “x” betún, “y” seda y “z” oro,
constituyen el valor de un quarter de trigo, de manera que “x” betún, “y” seda
y “z” oro, deben ser valores de cambio recíprocamente sustituibles o iguales
unos a otros. A partir de esto Marx señala que los diferentes valores de cambio
vigentes de una misma mercancía expresan todos algo igual. En segundo lugar, el
valor de cambio sólo puede ser el modo de expresión o manifestación de un contenido
distinguible de él.
Tenemos entonces que un martillo
puede equivaler a una determinada cantidad de trigo y esta relación
cuantitativa entre las mercancías cambiadas expresa el valor de cambio. Pero lo
importante es que las mercancías
en determinadas cantidades se equiparan unas a otras, lo que significa que
tienen una base común. Esta base no puede estar compuesta por las
cualidades físicas de la mercancía, ya sea el volumen, peso o la forma. Las
cualidades físicas de la mercancía determinan su utilidad, esto es, su valor de
uso, pero desde este punto de vista las mercancías no son comparables. Debemos
entonces preguntarnos cuál es la única cualidad general contenida en las
diversas mercancías que nos permite equipararlas entre sí en el cambio. Así, la
ecuación 1 quarter de trigo = a quintales de hierro expresa que en dos cosas
distintas, 1 quarter de trigo y a quintales de hierro existe algo en común, de
la misma magnitud, esto es, son iguales a un tercero que en sí no es ni el uno
ni el otro. Marx concluye que cada uno de estos “en
la medida en que es valor de cambio, debe ser, por consiguiente, reducible a un
tercero”. Este algo en común escribe Marx, “no
puede ser una propiedad geométrica, física, química u otra cualidad natural de
las mercancías”. Más adelante continúa: “En general, sus propiedades corporales
sólo son consideradas en la medida en que hacen útiles a las mercancías,
convirtiéndolas, por tanto, en valores de uso”.
Tenemos que las mercancías en cuanto a valores de uso son de
diversa calidad y en cuanto a valores de cambio, sólo pueden ser de distinta
cantidad. Regresemos a la
pregunta acerca de qué tienen en común las diversas mercancías. La respuesta de Marx es que todas las
mercancías son producto del trabajo. Si extirpamos las características
particulares de las mercancías tenemos que estas últimas tienen en común el
hecho de que provienen de la naturaleza y del trabajo. Por lo tanto, tenemos
que el valor de uso sólo tiene valor, “porque
en él se ha objetivado o se ha materializado trabajo abstracto humano”. Ya
examinaremos este concepto de
trabajo abstracto, pero antes es necesario precisar otras cosas.
En relación al trabajo es importante tener presente la diferencia entre trabajo y
fuerza de trabajo. En lo que respecta al primero, se refriere a la
actividad humana mediante la cual se transforman los elementos de la naturaleza
con el objetivo de satisfacer las necesidades humanas. En cuanto a la fuerza de trabajo, esta consiste en la
capacidad que tiene el ser humano para desarrollar un trabajo. Por lo
tanto, y para expresarlo en términos simples, el
trabajo es la aplicación de la fuerza de trabajo. Entendido lo
anterior, podemos decir que la medida de valor de las mercancías es el trabajo
pero, ¿qué tipo trabajo? Para
responder, debemos nuevamente
establecer una diferenciación, esta vez entre dos tipos de trabajo: concreto y
abstracto. Tenemos que el trabajo tiene un carácter dual o bifacético
que está contenido en las mercancías. El trabajo
concreto es el trabajo específico de los productores, desde quien
produce pan hasta quien se dedica a la fabricación de artículos de lujo, es
decir, es el trabajo que está presente en todos los modos de producción. En
cuanto al trabajo abstracto, este
es lo que tiene en común todo trabajo. Este
tipo de trabajo representa el desgaste de energía física y mental o,
como lo describió Marx, es el gasto productivo del cerebro humano, de músculos,
de nervios, por lo que es común a todos los trabajadores. El trabajo abstracto es creador de valor de
cambio por lo que está presente en la producción de mercancías.
Es relevante tener en cuenta esta diferenciación ya que es la clave para
entender de dónde surge el valor de la mercancía. La medida del valor no proviene del trabajo
concreto, sino que del trabajo abstracto. El valor de una mercancía, como
tendré oportunidad de insistir posteriormente, es
el resultado del tiempo de trabajo socialmente necesario. El
siguiente párrafo describe bien los conceptos anteriormente señalados, el de
trabajo concreto y trabajo abstracto:
“Ahora bien, si se hace
abstracción del valor de uso de los cuerpos mercantiles, sólo les queda un
propiedad, la de ser productos del trabajo. Sin embargo, también el producto se
ha transformado. Si nos abstraemos de su valor de uso, prescindimos también de
los componentes y formas corpóreas que hacen de él un valor de uso. Ya no es
más una mesa, una casa, un hilado o cualquiera otra cosa útil. Todas sus
cualidades tangibles se extinguen. Ya no es más producto del trabajo del
ebanista, del albañil, del hilandero o de cualquier otro trabajo productivo
determinado. Con el carácter útil de los productos del trabajo desaparece el
carácter útil de los trabajos representados en ellos, y también desaparecen,
por tanto, las diversas formas concretas de estos trabajos; ya no se distinguen
más unos de otros, sino que se reducen a trabajo humano igual, a trabajo humano
abstracto”
Otro punto importante que se desprende de este descubrimiento
acerca del rol del trabajo abstracto en la teoría del valor de Marx, es que el
valor expresa relaciones de producción entre productores de mercancía. Tenemos
que considerar dentro de este
contexto el trabajo como una mercancía más. En en capítulo V de la
sección tercera, Marx describe
el trabajo como un proceso que se da entre el hombre y la naturaleza. “El hombre se enfrenta a la materia natural
como una potencia de la naturaleza. Pone en movimiento las fuerzas naturales
que pertenecen a su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y la mano,
para apropiarse de la materia natural en una forma útil para su propia vida”.
Este estadio primitivo es abandonado y el obrero aparece en el mercado como
vendedor de su fuerza de trabajo. Marx
distingue el trabajo humano de otras formas de trabajo. Así, aunque
una abeja construya panales monumentales o la araña realiza operaciones
similares al de un tejedor, existe algo que distingue el trabajo humano del
trabajo animal y es que el ser humano antes de construir algo ya lo tiene
ideado en su cabeza: “Al final del proceso de trabajo brota un resultado que
antes de comenzarlo ya estaba presente en la imaginación del trabajador, o sea,
existía idealmente”. A continuación Marx distingue los factores elementales del
proceso de trabajo, que es la actividad orientada a un fin. De acuerdo a esto,
en primer lugar, tenemos el trabajo mismo. En segundo y tercer lugar, el objeto
y medios del trabajo. El medio es una cosa o conjunto de cosas que el trabajador
interpone entre sí y el objeto del trabajo, de manera que el ser humano “utiliza propiedades mecánicas, físicas,
químicas de los objetos para aplicarlos, de acuerdo a su finalidad, como fuerza
que actúa sobre otras cosas”. La utilización y creación de medios de
trabajo es, de acuerdo a Marx, lo que caracteriza al proceso de trabajo
específicamente humano.
¿Qué es lo que venden los
trabajadores? Ya mencioné anteriormente que lo que los
trabajadores venden no su
trabajo sino que su fuerza de trabajo. Es importante entender que para
Marx el concepto de trabajo no se reduce a una dimensión meramente económica,
sino que constituye una
categoría antropológica.
mi nombre es eduardo antonio solorzano loor del 5v09 en relación al comentario el manifiesto comunista, en 1848, junto a Engels, en el contexto de las revoluciones europeas. En este pequeño libro que es un manifiesto político y no un escrito económico, establece las bases que explican la revolución del proletariado,Karl Marx se dedicó a analizar el capitalismo, la forma de producción de su época , para Marx, el capitalismo se sustenta en la existencia de dos clases cuyos intereses son contradictorios: una es dueña de los medios de producción, los burgueses; y la otra clase es dueña únicamente de su fuerza de Trabajo, los proletarios. Burgueses y proletarios están enfrentados en lo que el autor define como "lucha de clases"; es decir, dos grupos antagónicos con intereses contrapuestos
ResponderBorrarMi nombre es Gema Dayana Romero Intriago del paralelo 5v09.
ResponderBorrarEs libro del "el capital" aborda una serie de temas que se encuentran organizados en siete secciones: mercancía y dinero, transformación del dinero en capital, producción de la plusvalía absoluta, producción de la plusvalía relativa, la producción del plusvalor absoluto y relativo, el salario y el proceso de acumulación del capital.
También dice que El modo capitalista de producción es aquel que sucede al modo feudal de producción y se fundamenta en la explotación de los asalariados, aquella clase de personas que únicamente son dueños de su fuerza de trabajo que venden a cambio de un salario.
Marx distingue los factores elementales del proceso de trabajo, que es la actividad orientada a un fin. De acuerdo a esto, en primer lugar, tenemos el trabajo mismo.
Marx, lo que caracteriza al proceso de trabajo específicamente humano. Es importante entender que para Marx el concepto de trabajo no se reduce a una dimensión meramente económica, sino que constituye una categoría antropol.
Buenos días profesora soy Vincent Garcia Amy del pararlelo 5V09 de la nivelación 2018-S2 de administración de empresas.
ResponderBorrarCon Karl Max hubieron aportes como la acumulación originario que esta era la aparición de clase capitalista y obrera,también hubo el valor de uso,que este satisfacía las necesidades humanada y se la produce para intercambiarla,así como el valor de uso ,también estuvo el valor de cambio,este se encargaba de intercambiarse mercadería y la relación cuantitativa,luego de esto vino el secreto de mercadería,este era de carácter social del trabajo,estaba el proceso de cambio de mercadería y la relación entre mercancías,finalmente llego la plusvalía,que eran beneficios capitalistas y venta de mercancías.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarBuenos días, soy Gema Carolina Castro Cevallos, paralelo 5V09.
ResponderBorrarEl presente texto hace referencia al libro primero de “El Capital” la cual aborda una cadena de temáticas que se encuentran organizados en siete secciones: mercancía y dinero, transformación del dinero en capital, producción de la plusvalía absoluta, producción de la plusvalía relativa, la producción del plusvalor absoluto y relativo, el salario y el proceso de acumulación del capital.
Uno de los pensamientos de Marx es que “la riqueza de las sociedades en la que domina el modo de producción capitalista se presenta como un inmenso cúmulo de mercancías” en donde expresa la importancia de las mercancías (bienes o servicios) para que se lleve a cabo la producción y por ende mejore la economía en un grupo determinado de individuos.
Otra afirmación que supone el interés al leerla es “el valor de cambio se refiere a la capacidad de las mercancías para intercambiarse” esto podría significar que la terminología valor de cambio es en si la habilidad que intercambio que pueden llevar a cabo las mercancías las mismas que según lo expreso el párrafo anterior pueden ser bienes o servicios.
Un dato que resalta es la respuesta que brinda Marx con respecto a el aspecto en común de las diversas mercancías y es que “todas las mercancías son producto del trabajo”, es decir que cada una de estas mercancías requirieron de un proceso que sin duda alguna fue hecho por el trabajo de los diferentes individuos. Es interesante la importancia que resalta del recurso humano ya que esta es la mano de obra que ejerce el trabajo y de esta forma consigue el producto final a comercializarse.
Buenos días, el texto dado trata sobre karl Marx y sus aportes a la economía
ResponderBorrarSu primer libro fue el CAPiTAL que aborda temas que se encuentran en siete secciones. El se dedicó analizar el capitalismo, afirmó que la riqueza de las sociedades en la que domina el modo de producción capitalista se presenta como un inmenso cúmulo de mercancías. Esto quiere decir que una persona debe crear productos para que se de la mercancía. Ya que está tiene un doble valor de uso y de cambio.
El de uso que es para sastifacer necesidades humanas y el de cambio para el modo de expresión, sastiface necesidades de alimento y vestimentas.
Marx también distingue el trabajo humano de otras formas."lucha de clases" era dos grupos antagónicos con interés contrapuestos.
Diferentes ideas.
Buenos días soy Nicole Carolina Medranda Zambrano del paralelo 5v09.
ResponderBorrarLa clase de hoy trata de los aportes de la economía de karl Marx.
Nos dice que en el libro llamado EL CAPITAL se encuentran las siguientes secciones:
mercadería y dinero, transformación del dinero en capital, producción de la plusvalía relativa, la producción del plusvador absoluto y relativo , el salario y el proceso de acumulación del capital.
El modo capitalista se da de modo de producción y se fundamenta en la explotación de los asalariados.
Lo que importa en le valor de cambio son las diferentes cantidades en que se intercambian, Marx también asegura que que todas las mercancías son productos de trabajos, también nos habla acerca de la fuerza de trabajo y esta consiste en la capacidad que tiene el ser humano para desarrollar un trabajo, se compara el trabajo animal con el trabajo de las personas y es que nosotras las personas antes de realizar un trabajo lo vamos ideando en nuestras cabezas tiempo antes.
Para Marx el trabajo es muy importante y no solo es una dimensión económica sino que ¨ constituye una categoría antropológica¨
Buenas tardes mi nombre es Daniela Sánchez del 5v09.
ResponderBorrarEl presente texto nos habla sobre Karl Marx y sus aportes a la economía, donde
La medida del valor no proviene del trabajo concreto, sino del trabajo abstracto. Tambien nos habla sobre La producción mercantil simple presupone dos elementos: a) la división social del trabajo, por medio del cual se crean diversos productos; b) la propiedad privada de los medios de producción y sobre los productos del trabajo.
MI Nombre es Evelyn Daniela Toledo Toledo Alvarez y en el presente texto pudimos conocer más sobre algunos aportes económicos relacionados con karl Marx el nos dio s conocer sobre el libro primero de "el capital " que aborda diversos temas, en uno de los conceptos de mercancía Marx afirma que "la riqueza de las sociedades en la que domina el modo de producción capitalista se presenta como un inmenso cúmulo de mercancías" pues aquí Expresa la importancia de las mercancías para que se lleve a cabo la producción llevando a una mejor economía, es importante tener presente que no todo lo que tiene valor de uso es una mercadería...Marx también en un capítulo describe el trabajo como un proceso que se ds entre el hombre y la naturaleza.
ResponderBorrar
ResponderBorrarMi nombre Grenin Emmanuel Garcia Loor del 5V09 el tema a dado es q en el capítulo I Marx afirma que la riqueza de las sociedades en la que domina el modo de producción capitalista se presenta como un inmenso cúmulo de mercancías. ¿Qué significa que algo sea una mercancía? Digamos que si una persona produce algo para su propio consumo, ese algo no sería una mercancía. Para que algo sea mercancía la finalidad de la producción debe ser la venta del producto, es decir, la mercancía sería aquel bien que se produce con el fin de intercambiarlo. Teniendo esto claro, continuemos con las características de la mercancía. La mercancía tiene un doble valor: valor de uso y valor de cambio.
La obra de Marx es muy importante para estudiar la economía mundial actual. Sin
ResponderBorrarembargo, sus aplicaciones han sido muy desafortunadas, lo que ha permitido que la
burguesía a nivel global haya instalado en la conciencia social un rechazo al
socialismo, en general, y a la obra de Marx en particular. En los ex países socialistas, las
orientaciones económicas fueron opuestas a los planteamientos de Marx. No aplicaron
las categorías monetario mercantiles; suprimiendo el mercado, la competencia en el
interior y en el mercado mundial.
Buenos tardes profesora mi nombre es Joselyn alcivar . Respecto al tema tratado de karl marx y sus aportes a la economiapuedo decir que existieron aportes como la acumulación originario que esta era la aparición de clase capitalista y obrera,también hubo el valor de uso,que este satisfacía las necesidades humanada y se la produce para intercambiarla,así como el valor de uso ,también estuvo el valor de cambio,este se encargaba de intercambiarse mercadería y la relación cuantitativa,luego de esto vino el secreto de mercadería,este era de carácter social del trabajo,estaba el proceso de cambio de mercadería
ResponderBorrarMi nombre es Jhon Michael Vivero Ortega. Karl Marx nos enseña en su libro "El Capital" algunos conceptos relevantes para entender el concepto de valor, sobre que es la mercancía y como se debe de hacer Economia con ello pues ya que el aclara que no todo es comerciable, por ejemplo: Si una persona produce algun fruto o a su vez construye o elabora algo para su bienestar en ese caso no existe comercio, pero, si el produce el fruto, construye o elabora algo para venderlo es ese caso esta creando un comercio, intercambia sus producciones por dinero. Tenemos que las mercancías en cuanto a valores de uso son de diversa calidad y en cuanto a valores de cambio, sólo pueden ser de distinta cantidad. y para concluir Karl Marx describe el trabajo como un proceso que se da entre el hombre y la naturaleza.
ResponderBorrar
ResponderBorrartrato sobre los aportes de la economía de karl Marx.
En el libro llamado El Capital se localizan las siguientes secciones:
mercadería y dinero, transformación del dinero en capital, producción de la plusvalía relativa, la producción del plusvador absoluto y relativo , el salario y el proceso de acumulación del capital.
También nos manifiesta sobre La producción mercantil simple presupone dos elementos: la división social del trabajo, por medio del cual se crean diversos productos; la propiedad privada de los medios de producción y sobre los productos del trabajo.
Buenas Tardes mi nombre es Geovanna Briones Quijije del 5v09. El texto trata sobre el primer libro "capital" el cual aborda temas que se encuentra en siete secciones: mercancía y dinero, transformación del dinero en capital, producción de la plusvalía absoluta, producción de la plusvalía relativa, la producción del plusvalor absoluto y relativo, el salario y el proceso de acumulación del capital.La producción mercantil simple tiene dos elementos:
ResponderBorrar1.la división social del trabajo, por medio del cual se crean diversos productos.
2. la propiedad privada de los medios de producción y sobre los productos del trabajo
Marx afirma en el capitulo Ique la riqueza de las sociedades en la que domina el modo de producción capitalista se presenta como un inmenso cúmulo de mercancías. Marx también señala que el valor de cambio parece algo casual o puramente relativo, por lo que hablar de un valor de cambio intrínseco a la mercancía sería una contradicción en la definición.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarbuenas tarde mi nombre es oscar leonel moreira caicedo del 5v09 karl Marx El fue el que desarrollo el comunismo científico. La creación de la URSS en 1917 con Bladimir Ilich Ulianov (Lenin) tuvo como base de su economía las teorías de este científico. (Digase Marxismo). Aunque el desenlace de las ultimas décadas dicen que no funciona, (La caída de la URSS y el frente Oriental) a esta teoría se le debe la búsqueda del bienestar social (Arraigado en el Socialismo) y bien posicionado en el Capitalismo actual. De hecho, de no haberse aplicado esta teoría, el capitalismo hubiera llegado a un plan bárbaro, ocasionando guerras constantes entre el pueblo y quienes detentan el poder industrial.
ResponderBorrarBuenas tardes mi nombre es Bielka Guillen del curso 5V09 el tema de hoy se trató del primer libro que lanzó Karl Marx [1] El Capital es una obra genial del marxismo. Marx dedicó los cuarenta años últimos de su vida a su trabajo principal (iniciado en los años 40).
ResponderBorrarMarx comenzó el estudio sistemático de la Economía política a fines de 1843, en París. Sus primeras investigaciones en este dominio hallaron reflejo en las obras Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, La ideología alemana, Miseria de la Filosofía, Trabajo asalariado y capital, Manifiesto del Partido Comunista, etc.
Después de cierto intervalo, debido a la revolución de 1848-1849, Marx pudo proseguir sus investigaciones económicas sólo en Londres, capital a la que tuvo que emigrar en agosto de 1849.
En el período de 1857-1858, Marx redacta un manuscrito de 50 pliegos de imprenta, algo así como borrador de esbozo de El Capital. El manuscrito fue publicado por primera vez en 1939-1941 por el Instituto de Marxismo-Leninismo anejo al CC del PCUS en alemán bajo el título de Grundrisse der Kritik der politischen Oekonomie Rasgos fundamentales de la crítica de la Economía política. Al propio tiempo, Marx hace el primer esbozo del plan de toda la obra, al que detalla en los meses sucesivos y adopta en abril de 1858 el acuerdo de exponer todo el trabajo en 6 libros. Sin embargo, pronto Marx decide comenzar la edición de la obra por partes, en fascículos sueltos.
En 1858 comienza a redactar el primer fascículo, denominándolo Contribución a la crítica de la Economía política. El libro salió en 1859.
En el curso del trabajo, Marx cambió el plan inicial de su obra. El plan de 6 libros fue sustituido por el de 4 tomos de El Capital. En 1863-1865 redacta un nuevo y extenso manuscrito que es precisamente una primera variante detallada de los tres tomos teóricos de El Capital. Sólo después de estar escrito todo el trabajo (enero de 1866), Marx procede a la revisión definitiva del mismo antes de entregarlo a la imprenta, pero, a consejo de Engels, decide no preparar todo el trabajo, sino principalmente, el primer tomo. Marx efectúa esta revisión definitiva con mucha escrupulosidad, sometiendo, de hecho, a una nueva redacción el primer tomo de El Capital.
Mi nombre es Andrea villavicencii
ResponderBorrarEl libro se trata de organizados en siete secciones: mercancía y dinero, transformación del dinero en capital, producción de la plusvalía absoluta, producción de la plusvalía relativa, la producción del plusvalor absoluto y relativo, el salario y el proceso de acumulación del capital
Marx afirma esta revision definitivacon mucha cautelidadsometiendo una nueva redaccion el primer tomo de El capital
Marx comenzó el estudio sistemático de la Economía política a fines de 1843, en París. Sus primeras investigaciones en este dominio hallaron reflejo en las obras Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, La ideología alemana, Miseria de la Filosofía, Trabajo asalariado y capital, Manifiesto del Partido Comunista, etc.
mi nombre Britany Chung del paralelo 5V09
ResponderBorrarKARL MARX Y SUS APORTES A LA ECONOMIA
al libro primero de " EL CAPITAL" menciona los modos de producción, luego menciona que el valor de cambio solo puede ser el modo de expresión o manifestación. y también habla sobre el trabajo como un proceso que se da entre el hombre y la naturaleza la cual lo clasifica en 2 tipos de trabajo que es el concreto la cual representa al modo de producción y el abstracto que tiene que ver con el desgaste físico y mental, la cual cabe entender que la medida de valor no proviene del trabajo concreto sino del trabajo abstracto. Marx caracteriza al proceso de trabajo específicamente humano.
Buenas tardes soy Victor Andrade, en esta ocasion tratamos sobre Karl Marx y el libro primero de “El Capital” que aborda una serie de temas que se encuentran organizados en siete secciones: mercancía y dinero, transformación del dinero en capital, producción de la plusvalía absoluta, producción de la plusvalía relativa, la producción del plusvalor absoluto y relativo, el salario y el proceso de acumulación del capital. El modo capitalista se da de modo de producción y se fundamenta en la explotación de los asalariados.
ResponderBorrarLo que importa en le valor de cambio son las diferentes cantidades en que se intercambian, Marx también asegura que que todas las mercancías son productos de trabajos, también nos habla acerca de la fuerza de trabajo y esta consiste en la capacidad que tiene el ser humano para desarrollar un trabajo, se compara el trabajo animal con el trabajo de las personas y es que nosotras las personas antes de realizar un trabajo lo vamos ideando en nuestras cabezas tiempo antes.
Buenas tardes mi nombre es Luisa Menéndez del paralelo 5V09
ResponderBorrarEl libro primero de Karl Marx "El Capital" aborda temas que se encuentran organizados en siete secciones: mercancía y dinero, transformación del dinero en capital, producción de la plusvalía absoluta, producción de la plusvalía relativa, la producción del plusvalor absoluto y relativo, el salario y el proceso de acumulación del capital. En el capítulo I Marx afirma que la riqueza de las sociedades en la que domina el modo de producción capitalista se presenta como un inmenso cúmulo de mercancías. La mercancía tiene un doble valor: valor de uso y valor de cambio. El primero se refiere a la capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas,el valor de cambio se refiere a la capacidad de las mercancías para intercambiarse. En este último caso no son de interés las propiedades materiales de los bienes ya que sólo expresan su utilidad.
Marx también señala que el valor de cambio parece algo casual o puramente relativo, por lo que hablar de un valor de cambio intrínseco a la mercancía sería una contradicción en la definición.
En relación al trabajo es importante tener presente la diferencia entre trabajo y fuerza de trabajo. En lo que respecta al primero, se refriere a la actividad humana mediante la cual se transforman los elementos de la naturaleza con el objetivo de satisfacer las necesidades humanas. En cuanto a la fuerza de trabajo, esta consiste en la capacidad que tiene el ser humano para desarrollar un trabajo.Tenemos que considerar dentro de este contexto el trabajo como una mercancía más. En en capítulo V de la sección tercera, Marx describe el trabajo como un proceso que se da entre el hombre y la naturaleza.
Buenas tardes.
ResponderBorrarKarl Marx habla de temas que se encuentran organizados en las siguientes secciones: mercancía y dinero, transformación del dinero en capital, producción de la plusvalía absoluta, producción de la plusvalía relativa, la producción del plusvalor absoluto y relativo, el salario y el proceso de acumulación del capital. El habla de que la mercancía tiene doble valor: valor de uso y valor de cambio donde uno se refiere a la capacidad de un bien para satisfacer ciertas necesidades y el otro hace referencia a la capacidad de las mercancías para intercambiarse, sin embargo ambas tienen una base en común, equiparandose entre sí. Marx también habla de la diferencia entre el trabajo y la fuerza del trabajo, comparando sus similitudes y diferenciando el trabajo abstracto y el trabajo concreto, distingue el trabajo humano de cualquier otro.
Buenos días Soy Gema Ramírez estudiante del 5v09 el tema me parece muy interesante ya que trata sobre un gran hombre socialista como es Karl Marx lo que más mi llamo la atención de este tema fue los aportes que Karl Marx dio a la economía como es el libro "El Capital" el cual trata sobre una de serie de temas que se encuentran organizados en siete secciones: mercancía y dinero, transformación del dinero en capital, producción de la plusvalía absoluta, producción de la plusvalía relativa, la producción del plusvalor absoluto y relativo, el salario y el proceso de acumulación del capital.
ResponderBorrarAnte todo esto había puntos que no sabía y que al leer este documento lo e aprendido como En el capítulo I Marx afirma que la riqueza de las sociedades en la que domina el modo de producción capitalista se presenta como un inmenso cúmulo de mercancías.