PENSAMIENTO DAVID RICARDO - 5V13
Pensamiento económico
de David Ricardo
Su entrada a la teoría económica fue por una
situación casual. En 1799, con 27 años, mientras pasaba una temporada en un
centro termal, se encontró con una copia de La riqueza de las naciones,
de Adam Smith.
La lectura de este libro lo impactó y lo convirtió, como muchos otros en
aquel Tiempo, en
un convencido seguidor de Smith.
Su formación económica fue autodidacta y tardía, y
se remitió principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith. A
partir de entonces, Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma
permanente artículos económicos en la prensa inglesa. Años más tarde, cuando ya
estaba retirado de sus actividades profesionales, sus amigos lo animaron a
escribir un libro para formalizar su concepción económica. Fue así como surgió
su gran obra, Principios de economía política y Tributación (1817),
un libro relativamente breve, aunque complejo de leer, que contiene
probablemente la formulación más sistemática y coherente de todo el pensamiento
económico clásico.
Una ventana al Comercio Internacional
La
principal característica del sistema analítico de Ricardo es que generaba
conclusiones fundamentales basadas en pocos principios básicos.
David Ricardo fue
capaz de llevar a plenitud el cuerpo doctrinal de la economía clásica. Así, por
ejemplo, fue un convencido del Laissez Faire.
En general, este autor fue esencialmente un
pensador práctico, ya que ante todo se caracterizó por ser un hombre de
negocios. Su aporte teórico siempre hizo referencia al mundo de su época, el
que conocía muy Bien. A
diferencia de A. Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se ocupó sólo en
segunda instancia de averiguar las causas del Crecimiento Económico del
país.
David Ricardo desarrolló
su teoría del Comercio Internacional,
estableciendo de forma explícita, que a un país le conviene concentrarse en
elaborar aquellas mercancías en las que tiene Ventajas Comparativas.
Con esta teoría argumentó de manera convincente a
favor del librecambismo y propició la abolición de las "Corn Laws"
(Leyes de granos) británicas. Estas disposiciones buscaban proteger la
agricultura nacional inglesa contra las Importaciones extranjeras
de grano. Según Ricardo, este mecanismo proteccionista contribuía a enriquecer
a los terratenientes -quienes dominaban el Parlamento y la vida política- a
costa del bienestar del país.
Toda la teoría de David Ricardo se
cimenta en la "ley de los rendimientos decrecientes". Esta ley,
establecida por Malthus, dice que en la medida que se intensifica la mano de
obra o el Capital,
su rendimiento va siendo cada vez menor. En este panorama ricardiano, la razón
humana sólo podía adoptar una postura pasiva: adaptarse a las exigencias de esa
ley.
De los rendimientos decrecientes se deriva una de
las principales y más controvertidas teorías de este autor. Ricardo planteó lo
que para él era una gran paradoja: la consecuencia del crecimiento económico es
que se irían reduciendo los márgenes de Ganancia de
las empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el fin
del Crecimiento y
se llegaría a un Estado estacionario.
Por lo tanto, tarde o temprano, el crecimiento económico terminaría debido a
la Escasez de Recursos Naturales.
La paradoja era que el resultado del Crecimiento Económico a
la larga sería el estancamiento. Este planteamiento tuvo una gran trascendencia
para la historia, principalmente porque Karl Marx lo
hizo suyo y lo convirtió en un pilar para demostrar por qué el Capitalismo se
terminaría autodestruyendo.
Otra idea novedosa de Ricardo fue su teoría
del Valor, que
se conoce como la "teoría del valor- Trabajo".
El resultado de su análisis concluyó que los Precios relativos
de la gran mayoría de los Bienes se
determinan por la cantidad de Trabajo utilizado
en su producción, y no por su Escasez o
por la Utilidad que
el Bien reporta.
Ésta fue una gran contribución a la economía, y generó discusión por muchos
años.
PENSAMIENTO DE DAVID RICARDO
ResponderBorrarSu entrada a la teoría económica fue por una situación casual. En 1799, con 27 años, mientras pasaba una temporada en un centro termal, se encontró con una copia de La riqueza de las naciones, de Adam Smith. La lectura de este libro lo impactó y lo convirtió, como muchos otros en aquel Tiempo, en un convencido seguidor de Smith
.En general, este autor fue esencialmente un pensador práctico, ya que ante todo se caracterizó por ser un hombre de negocios. Su aporte teórico siempre hizo referencia al mundo de su época, el que conocía muy Bien. A diferencia de A. Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se ocupó sólo en segunda instancia de averiguar las causas del Crecimiento Económico del país.
Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos decrecientes". Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se intensifica la mano de obra o el Capital, su rendimiento va siendo cada vez menor. En este panorama ricardiano, la razón humana sólo podía adoptar una postura pasiva: adaptarse a las exigencias de esa ley.
De los rendimientos decrecientes se deriva una de las principales y más controvertidas teorías de este autor. Ricardo planteó lo que para él era una gran paradoja: la consecuencia del crecimiento económico es que se irían reduciendo los márgenes de Ganancia de las empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el fin del Crecimiento y se llegaría a un Estado estacionario.
NICOLE JAMILETJ MENDOZA CHOEZ
Borrar5V13
Pensamiento económico de David Ricardo
BorrarEn 1799, con 27 años, mientras pasaba una temporada en un centro termal, se encontró con una copia de La riqueza de las naciones, de Adam Smith. La lectura de este libro lo impactó y lo convirtió, como muchos otros en aquel Tiempo, en un convencido seguidor de Smith.
Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma permanente artículos económicos en la prensa inglesa. Años más tarde, cuando ya estaba retirado de sus actividades profesionales.
Fue así como surgió su gran obra, Principios de economía política y Tributación (1817), un libro relativamente breve, aunque complejo de leer, que contiene probablemente la formulación más sistemática y coherente de todo el pensamiento económico clásico.
David Ricardo fue capaz de llevar a plenitud el cuerpo doctrinal de la economía clásica.
En general, este autor fue esencialmente un pensador práctico, ya que ante todo se caracterizó por ser un hombre de negocios. Su aporte teórico siempre hizo referencia al mundo de su época, el que conocía muy Bien. A diferencia de A. Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se ocupó sólo en segunda instancia de averiguar las causas del Crecimiento Económico del país.
David Ricardo desarrolló su teoría del Comercio Internacional, estableciendo de forma explícita, que a un país le conviene concentrarse en elaborar aquellas mercancías en las que tiene Ventajas Comparativas.
Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos decrecientes". Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se intensifica la mano de obra o el Capital, su rendimiento va siendo cada vez menor. En este panorama ricardiano, la razón humana sólo podía adoptar una postura pasiva: adaptarse a las exigencias de esa ley.
Otra idea novedosa de Ricardo fue su teoría del Valor, que se conoce como la "teoría del valor- Trabajo". El resultado de su análisis concluyó que los Precios relativos de la gran mayoría de los Bienes se determinan por la cantidad de Trabajo utilizado en su producción, y no por su Escasez o por la Utilidad que el Bien reporta.
DAYSE MILENA ALVARADO TORO
El tema nos lleva en forma directa a la relación entre trabajo y valor en un sistema de producción basado en trabajo asalariado y capital. Ricardo considera como la ganancia derivada del capital-salarios. Por consiguiente, al tratar de Marx, me circunscribiré al problema de la plusvalía. Puesto que dejaré de lado la concepción ricardiana de la ganancia emanada del capital fijo y de distintos períodos de producción, no tengo por qué referirme a la teoría de la ganancia de Marx. Las conclusiones a que llego podrían resumirse así: Smith y Ricardo postulan que el trabajo contenido en el salario es menor al trabajo que el obrero vende al capitalista, pero ninguno de los dos autores acierta a enmarcar esta conclusión dentro de una teoría del valor. Marx logra hacerlo con la teoría de la plusvalía. La clave del hallazgo está en su concepción del valor. El valor aparece claramente como la categoría que expresa la relación de producción dominante de todo modo de producción con vistas al cambio. Concebido el capitalismo como modo de producción para el cambio, la propia categoría valor y las características que diferencian a este sistema de la producción mercantil simple son los elementos que ayudan a definir la mercancía vendida por el obrero al capitalista y, por este medio, a resolver el dilema que formulan Smith y Ricardo.
ResponderBorrarMARIA ODALYS CEVALLOS PICO
Pensamiento Económico de David Ricardo
ResponderBorrarSe dice que su formación económica fue autodidacta y tardía, y se remitió principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith.
A partir de entonces, Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma permanente artículos económicos en la prensa inglesa,años más tarde, cuando ya estaba retirado de sus actividades profesionales, sus amigos lo animaron a escribir un libro para formalizar su concepción económica. Fue así como surgió su gran obra, Principios de economía política y Tribulación (1817), un libro relativamente breve, aunque complejo de leer, que contiene probablemente la formulación más sistemática y coherente de todo el pensamiento económico clásico.De los rendimientos decrecientes se deriva una de las principales y más controvertidas teorías de este autor.
Ricardo planteó lo que para él era una gran paradoja: la consecuencia del crecimiento económico es que se irían reduciendo los márgenes de Ganancia de las empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el fin del Crecimiento y se llegaría a un Estado estacionario. Por lo tanto, tarde o temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la escasez de recursos naturales.
Y que el resultado de su análisis concluyó que los Precios relativos de la gran mayoría de los Bienes se determinan por la cantidad de Trabajo utilizado en su producción, y no por su Escasez o por la Utilidad que el Bien reporta.
MERO LOOR JADIXA ALEXANDRA 5V13
En el 1799 David Ricardo con 27 años de edad se encontró una copia fe la riqueza de las naciones de Adam Smith esto conllevó que a david Ricardo lo impacto y le convirtió en unos de los seguidores de Smith.
ResponderBorrarSu formación económica era autodidacta y tardía pero de vaso en la obra de Smith.Ricardo escribió de forma permanente artículos económico en la prensa ingles ,años más tarde y con la ayuda de sus amigos lo animaron para que escribiera un libro sobre concepción económica.
Así nació si gran obra , Príncipio de economía política y tributación (1817) . La primera característica del sistema analítico de Ricardo fue que generaba las conclusiones basadas en los principios básicos
La paradoja era que el del crecimiento económico sería el estancamiento y esto convirtió en un pilar fundamental del capitalismo autodestruyendose.
TEORÍAS DE RICARDO:
"Ley de los rendimientos decrecientes"
"El valor-trabajo"
"Comercio internacional"
En conclusión David Ricardo fue unos pensadores más grande de la economía aunque su educación fue un poco lenta se convierto en uno de los autores de grandes libro de la actualidad .
FABIAN STEVEN BASTIDAS MERA
5V13
Josue Andree Espinales Murillo
ResponderBorrar5V13
Pensamiento económico de David Ricardo
David contemporáneo de Adam Smith, su entrada a la teoría económica fue por una situación casual.
Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se remitió principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith. A partir de entonces, Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma permanente artículos económicos en la prensa inglesa. Años más tarde, cuando ya estaba retirado de sus actividades profesionales, sus amigos lo animaron a escribir un libro para formalizar su concepción económica. Surge una obra llamada Principios de economía política y Tributación (1817), un libro relativamente breve, aunque complejo de leer, que contiene probablemente la formulación más sistemática y coherente de todo el pensamiento económico clásico.
La principal característica del sistema analítico de Ricardo es que generaba conclusiones fundamentales basadas en pocos principios básicos.
En general, este autor fue esencialmente un pensador práctico, ya que ante todo se caracterizó por ser un hombre de negocios. Su aporte teórico siempre hizo referencia al mundo de su época, el que conocía muy Bien. A diferencia de A. Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se ocupó sólo en segunda instancia de averiguar las causas del Crecimiento Económico del país.
De los rendimientos decrecientes se deriva una de las principales y más controvertidas teorías de este autor. Ricardo planteó lo que para él era una gran paradoja: la consecuencia del crecimiento económico es que se irían reduciendo los márgenes de Ganancia de las empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el fin del Crecimiento y se llegaría a un Estado estacionario. Por lo tanto, tarde o temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la Escasez de Recursos Naturales.
JENNY MILENA ZAMBRANO CUELLAR
ResponderBorrarSu formación económica fue autodidacta y tardía, y se remitió principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith.
La principal característica del sistema analítico de Ricardo es que generaba conclusiones fundamentales basadas en pocos principios básicos.
David Ricardo fue capaz de llevar a plenitud el cuerpo doctrinal de la economía clásica.
Desde un principio inició una lucha por demostrar que las "leyes de granos", eran dañinas para el progreso social, en este proceso tuvo que elaborar una teoría general del valor, la distribución y la acumulación, y a desarrollar su teoría de los costos comparativos que generaliza la teoría de las ventajas del libre comercio. Trató básicamente los mismos temas de Smith, pero su perspectiva varia radicalmente. Por ejemplo, el interés de los terratenientes pasa de ocupar un lugar compatible con el desarrollo social en el modelo de Smith, a uno de incompatibilidad con la mayor parte de la sociedad en el de Ricardo.
Nathaly castro
ResponderBorrarSu primer contacto con el tema parece datar de 1799 cuando leyó a Adam Smith. En 1809 aparecieron publicadas sus primeras opiniones sobre economía en forma de cartas a la prensa firmadas por "R" en relación con la devaluación de la moneda.
Su obra más importante, Principios de economía política y tributación, apareció en 1817, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución.
Dedicó una atención especial a la teoría del valor, Consideró que el valor de cambio de las mercancías, venía determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción, que Adam Smith lo consideró exacto en las sociedades primitivas, pero no en aquellas en donde la producción de los bienes requería a su vez capital y trabajo.
Al hablar del comercio en estos términos Ricardo se refiere al libre comercio. "En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficiosos para ambos. Distribuye el trabajo en forma más efectiva y económica posible al estimular la industria, recompensar el ingenio y por el más eficaz empleo de las aptitudes peculiares con que lo ha dotado la naturaleza; al incrementar la masa general de la producción, difunde el beneficio general y une a la sociedad universal de las naciones en todo el mundo civilizado con un mismo lazo de interés o intercambio común a todas ellas".
Cinthya Mero Sornoza
ResponderBorrarDavid Ricardo quien baso sus teorias de economia en los escrito que encontro de el grande y ilustre Adam smith Fue así como surgió su gran obra, Principios de economía política y Tributación (1817), un libro relativamente breve, aunque complejo de leer, que contiene probablemente la formulación más sistemática y coherente de todo el pensamiento económico clásico.
David se enfoco mas en como la mercaderia se distribuye a contrario de Adam smith analiza donde nacen las riquezas. David desarrollo la teorias de la renta.
La distribucion
Comercio internacional
Valor
Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos decrecientes". Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se intensifica la mano de obra o el Capital.
Esto tambien nace del gran karl max que expreso que el capitalimos se autodestruiria.
Otra idea novedosa de Ricardo fue su teoría del Valor, que se conoce como la "teoría del valor- Trabajo". El resultado de su análisis concluyó que los Precios mayoría de los Bienes se determinan por la cantidad de Trabajo utilizado en su producción, y no por su Escasez o por la Utilidad que el Bien reporta.
Tambien desarrolo la ley del comercio exterior.
En conclusion David Ricardo era un hombre de negocios a quien le importaba el crecimkento desarrolo de la economia en el ambito de como se distribuia favorablemnte la mercaderia y esto generaba ingresos.
-Pensamiento económico de David Ricardo-
ResponderBorrarUna formación económica fue autodidacta y tardía, y se remitió principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith. A partir de entonces, Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma permanente artículos económicos en la prensa inglesa. Años más tarde, cuando ya estaba retirado de sus actividades profesionales, sus amigos lo animaron a escribir un libro para formalizar su concepción económica.
David Ricardo fue capaz de llevar a plenitud el cuerpo doctrinal de la economía clásica. Así, por ejemplo, fue un convencido del Laissez Faire.
En general, este autor fue esencialmente un pensador práctico, ya que ante todo se caracterizó por ser un hombre de negocios. Su aporte teórico siempre hizo referencia al mundo de su época, el que conocía muy Bien.
Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos decrecientes". Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se intensifica la mano de obra o el Capital, su rendimiento va siendo cada vez menor. En este panorama ricardiano, la razón humana sólo podía adoptar una postura pasiva: adaptarse a las exigencias de esa ley.
La paradoja era que el resultado del Crecimiento Económico a la larga sería el estancamiento. Este planteamiento tuvo una gran trascendencia para la historia, principalmente porque Karl Marx lo hizo suyo y lo convirtió en un pilar para demostrar por qué el Capitalismo se terminaría autodestruyendo.
MARÍA FERNANDA LOOR FLORES.
MONSERRATE BEATRIZ CHOEZ PINARHOTE.
ResponderBorrarPENSAMIENTO ECONÓMICO DE DAVID RICARDO.
En 1799, con 27 años, mientras pasaba una temporada en un centro termal, se encontró con una copia de La riqueza de las naciones, de Adam Smith. La lectura de este libro lo impactó y lo convirtió, como muchos otros en aquel Tiempo, en un convencido seguidor de Smith
escribió un libro para formalizar su concepción económica. Fue así como surgió su gran obra, Principios de economía política y Tributación (1817), un libro relativamente breve, aunque complejo de leer, que contiene probablemente la formulación más sistemática y coherente de todo el pensamiento económico clásico.
Ricardo desarrolló su teoría del Comercio Internacional, estableciendo de forma explícita, que a un país le conviene concentrarse en elaborar aquellas mercancías en las que tiene Ventajas Comparativas.Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos decrecientes". Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se intensifica la mano de obra o el Capital, su rendimiento va siendo cada vez menor.
Otra idea novedosa de Ricardo fue su teoría del Valor, que se conoce como la "teoría del valor- Trabajo". El resultado de su análisis concluyó que los Precios relativos de la gran mayoría de los Bienes se determinan por la cantidad de Trabajo utilizado en su producción, y no por su Escasez o por la Utilidad que el Bien reporta. Y así fue una contribución a la economía la cual generó discusión por muchos años .
MARIA CECIBEL ZAMBRANO POSLIGUA 5V13
ResponderBorrarPensamiento económico de David Ricardo
En 1799, con 27 años, mientras pasaba una temporada en un centro termal, se encontró con una copia de La riqueza de las naciones, de Adam Smith. Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma permanente artículos económicos en la prensa inglesa. . Fue así como surgió su gran obra, Principios de economía política y Tributación (1817), un libro relativamente breve, aunque complejo de leer
David Ricardo fue capaz de llevar a plenitud el cuerpo doctrinal de la economía clásica. Así, por ejemplo, fue un convencido del Laissez Faire.
Ricardo se ocupó sólo en segunda instancia de averiguar las causas del Crecimiento Económico del país.
Estas disposiciones buscaban proteger la agricultura nacional inglesa contra las Importaciones extranjeras de grano.
Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos decrecientes". Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se intensifica la mano de obra o el Capital,De los rendimientos decrecientes se deriva una de las principales y más controvertidas teorías de este autor.
Aquí se produciría el fin del Crecimiento y se llegaría a un Estado estacionario. Por lo tanto, tarde o temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la Escasez de Recursos Naturales.
El resultado de su análisis concluyó que los Precios relativos de la gran mayoría de los Bienes se determinan por la cantidad de Trabajo utilizado en su producción, y no por su Escasez o por la Utilidad que el Bien reporta. Ésta fue una gran contribución a la economía, y generó discusión por muchos años.
PENSAMIENTO ECONÓMICO DE DAVID RICARDO.
ResponderBorrarDavid Ricardo nació el 19 de abril de 1772 en Londres. Es uno de los más celebres economistas británicos. Fué el tercero de los diecisiete hijos de un banquero judío que emigró de Holanda a Inglaterra. Abandonó la escuela a los catorce años para trabajar en una agencia de corretaje. La lectura de las obras de Adam Smith le impulsó, desde 1799, a dedicar gran parte de su tiempo al estudio de la economía.
Cuando contaba veinticinco años de edad ya era rico gracias a sus inversiones en bolsa. Su retiro de los negocios le permitió dedicarse a trabajos intelectuales desde muy joven.
En su primer título de teoría económica, el elevado precio de los lingotes, una prueba de la depreciación de los billetes bancarios, 1809, defendía una unidad monetaria fuerte cuyo valor dependiera de algún metal precioso.
En su obra más importante, Principios de Economía Política y Tributación, 1817, expone teorías basadas en sus estudios sobre la distribución de la riqueza a largo plazo. Sostenía que el crecimiento de la población provocaría una escasez de tierras productivas. Apoyó la teoría del comercio internacional, subrayando la importancia de la especialización internacional y la libre competencia.
Su teoría del valor trabajo, que influyó en el pensamiento de Karl Marx, afirma que los salarios dependen del precio de los alimentos, que a su vez dependen de los costes de producción, los cuales dependen de la cantidad de trabajo necesario para producir los alimentos. En su doctrina se inspiraron Marx y Henry George y también se basaron muchas concepciones conservadoras. Sus ideas monetarias, que tuvieron una influencia decisiva en Inglaterra, fueron el resultado de una lucha polémica contra la inflación -para evitar una exagerada expansión del crédito bancario-, y son un claro reflejo de la realidad. Durante los últimos cuatro años de su vida fue miembro del Parlamento británico. Al referirse a los precios de venta de los productos, Ricardo al igual que Smith, piensa en los precios de mercado que pueden ser muy variables y estar determinados por su escasez relativa.
Para Ricardo el precio "normal" o, si se prefiere, el valor de una mercancía, está determinada por la cantidad de trabajo que contiene. Por tanto, el valor de una mercancía aumenta cuando aumenta la cantidad de trabajo necesaria para su fabricación y disminuye en caso contrario. En términos relativos, puede decirse que los valores de cambio relativos aumentan o disminuyen de acuerdo al mismo principio, inclusive si disminuye la cantidad de trabajo incorporada en todas las mercancías.
David Ricardo falleció en Londres el 11 de octubre de 1823.
MYRIAN MONSERRATE MACÍAS ZAMBRANO - 5V13
ResponderBorrarEn 1799, con 27 años, mientras pasaba una temporada en un centro termal, se encontró con una copia de La riqueza de las naciones, de Adam Smith. La lectura de este libro lo impactó y lo convirtió, como muchos otros en aquel Tiempo, en un convencido seguidor de Smith.
Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se remitió principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith. A partir de entonces, Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma permanente artículos económicos en la prensa inglesa. Años más tarde, cuando ya estaba retirado de sus actividades profesionales, sus amigos lo animaron a escribir un libro para formalizar su concepción económica. Fue así como surgió su gran obra, Principios de economía política y Tributación (1817), un libro relativamente breve, aunque complejo de leer, que contiene probablemente la formulación más sistemática y coherente de todo el pensamiento económico clásico.David Ricardo fue capaz de llevar a plenitud el cuerpo doctrinal de la economía clásica. Así, por ejemplo, fue un convencido del Laissez Faire.
En general, este autor fue esencialmente un pensador práctico, ya que ante todo se caracterizó por ser un hombre de negocios. Su aporte teórico siempre hizo referencia al mundo de su época, el que conocía muy Bien. A diferencia de A. Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se ocupó sólo en segunda instancia de averiguar las causas del Crecimiento Económico del país.
Otra idea novedosa de Ricardo fue su teoría del Valor, que se conoce como la "teoría del valor- Trabajo". El resultado de su análisis concluyó que los Precios relativos de la gran mayoría de los Bienes se determinan por la cantidad de Trabajo utilizado en su producción, y no por su Escasez o por la Utilidad que el Bien reporta. Ésta fue una gran contribución a la economía, y generó discusión por muchos años.
Katherine Moreira Saltos
5v13
Antonio Adolfo Laz Zambrano
ResponderBorrar5V13
PENSAMIENTO ECONOMICO DE DAVID RICARDO
David Ricardo fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus.
Fecha de nacimiento: 18 de abril de 1772, Londres, Reino Unido
Fallecimiento: 11 de septiembre de 1823, Gatcombe Park, Reino Unido
A los 27 años, mientras pasaba una temporada en un centro termal, se encontró con una copia de La riqueza de las naciones, de Adam Smith. La lectura de este libro lo impactó y lo convirtió, como muchos otros en aquel Tiempo, en un convencido seguidor de Smith.
Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se remitió principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith. A partir de entonces, Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma permanente artículos económicos en la prensa inglesa.
Una gran obra de David fue "Principios de economía política y Tributación (1817)", un libro relativamente breve, aunque complejo de leer, que contiene probablemente la formulación más sistemática y coherente de todo el pensamiento económico clásico.
Fue un pensador práctico
se caracterizó por ser un hombre de negocios.
Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos decrecientes". Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se intensifica la mano de obra o el Capital, su rendimiento va siendo cada vez menor. En este panorama ricardiano, la razón humana sólo podía adoptar una postura pasiva: adaptarse a las exigencias de esa ley.
De los rendimientos decrecientes se deriva una de las principales y más controvertidas teorías de este autor. Ricardo planteó lo que para él era una gran paradoja: la consecuencia del crecimiento económico es que se irían reduciendo los márgenes de Ganancia de las empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el fin del Crecimiento y se llegaría a un Estado estacionario. Por lo tanto, tarde o temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la Escasez de Recursos Naturales.
La paradoja era que el resultado del Crecimiento Económico a la larga sería el estancamiento. Este planteamiento tuvo una gran trascendencia para la historia, principalmente porque Karl Marx lo hizo suyo y lo convirtió en un pilar para demostrar por qué el Capitalismo se terminaría autodestruyendo.
Otra idea novedosa de Ricardo fue su teoría del Valor, que se conoce como la "teoría del valor- Trabajo". El resultado de su análisis concluyó que los Precios relativos de la gran mayoría de los Bienes se determinan por la cantidad de Trabajo utilizado en su producción, y no por su Escasez o por la Utilidad que el Bien reporta. Ésta fue una gran contribución a la economía, y generó discusión por muchos años.
dedicó una atención especial a la teoría del valor, Consideró que el valor de cambio de las mercancías, venía determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción, que Adam Smith lo consideró exacto en las sociedades primitivas, pero no en aquellas en donde la producción de los bienes requería a su vez capital y trabajo. Con respecto al valor del trabajo (salario), Ricardo consideró igualmente que vendría por el número de horas destinadas a la producción de los bienes de subsistencia, que permitiera mantener al trabajador y a su familiar. Este salario natural, podía coincidir, o no, con el determinado por el mercado a través de la oferta y demanda de trabajo. De tal forma que si ambos salario no coinciden, se producirán movimientos de crecimiento o descenso de la población, según que el salario de mercado sea superior o inferior al natural, manteniéndose por tanto entre ellos una tendencia de equilibrio.
ResponderBorrarRenta de la tierra: Ricardo dedicó también gran atención al tema de la renta de la tierra. En esa época en Inglaterra, los propietarios no explotaban directamente sus tierras, en la mayoría de las ocasiones sino que las arrendaban.
Comercio internacional : La ventaja comparativa: Entre sus aportaciones destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y - en esencia - es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías proteccionistas (que defendían la producción del propio país y evitaban el comercio con el exterior).
Gema Macias Intriago
5V13
Su entrada a la teoría económica fue por una situación casual. En 1799, con 27 años, mientras pasaba una temporada en un centro termal, se encontró con una copia de La riqueza de las naciones, de Adam Smith. La lectura de este libro lo impactó y lo convirtió, como muchos otros en aquel Tiempo, en un convencido seguidor de Smith.
ResponderBorrarSu formación económica fue autodidacta y tardía, y se remitió principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith. A partir de entonces, Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma permanente artículos económicos en la prensa inglesa. Años más tarde, cuando ya estaba retirado de sus actividades profesionales, sus amigos lo animaron a escribir un libro para formalizar su concepción económica. Fue así como surgió su gran obra, Principios de economía política y Tributación (1817), un libro relativamente breve, aunque complejo de leer, que contiene probablemente la formulación más sistemática y coherente de todo el pensamiento económico clásico.
rendimientos decrecientes se deriva una de las principales y más controvertidas teorías de este autor. Ricardo planteó lo que para él era una gran paradoja: la consecuencia del crecimiento económico es que se irían reduciendo los márgenes de Ganancia de las empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el fin del Crecimiento y se llegaría a un Estado estacionario. Por lo tanto, tarde o temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la Escasez de Recursos Naturales.
Ramos cespedes ricardo alonso 5v13
Jean carlos pico moreira
ResponderBorrarDAVID RICARDO Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se remitió principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith. A partir de entonces, Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma permanente artículos económicos en la prensa inglesa. Años más tarde, cuando ya estaba retirado de sus actividades profesionales, sus amigos lo animaron a escribir un libro para formalizar su concepción económica. Fue así como surgió su gran obra, Principios de economía política y Tribulación (1817), un libro relativamente breve, aunque complejo de leer, que contiene probablemente la formulación más sistemática y coherente de todo el pensamiento económico clásico.De los rendimientos decrecientes se deriva una de las principales y más controvertidas teorías de este autor. Ricardo planteó lo que para él era una gran paradoja: la consecuencia del crecimiento económico es que se irían reduciendo los márgenes de Ganancia de las empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el fin del Crecimiento y se llegaría a un Estado estacionario. Por lo tanto, tarde o temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la Escasez de Recursos Naturales.
Una ventana al Comercio Internacional
ResponderBorrarLa principal característica del sistema analítico de Ricardo es que generaba conclusiones fundamentales basadas en pocos principios básicos.
David Ricardo fue capaz de llevar a plenitud el cuerpo doctrinal de la economía clásica. Así, por ejemplo, fue un convencido del Laissez Faire.
En general, este autor fue esencialmente un pensador práctico, ya que ante todo se caracterizó por ser un hombre de negocios. Su aporte teórico siempre hizo referencia al mundo de su época, el que conocía muy Bien. A diferencia de A. Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se ocupó sólo en segunda instancia de averiguar las causas del Crecimiento Económico del país.
David Ricardo desarrolló su teoría del Comercio Internacional, estableciendo de forma explícita, que a un país le conviene concentrarse en elaborar aquellas mercancías en las que tiene Ventajas Comparativas.
Con esta teoría argumentó de manera convincente a favor del librecambismo y propició la abolición de las "Corn Laws" (Leyes de granos) británicas. Estas disposiciones buscaban proteger la agricultura nacional inglesa contra las Importaciones extranjeras de grano. Según Ricardo, este mecanismo proteccionista contribuía a enriquecer a los terratenientes -quienes dominaban el Parlamento y la vida política- a costa del bienestar del país.
Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos decrecientes". Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se intensifica la mano de obra o el Capital, su rendimiento va siendo cada vez menor. En este panorama ricardiano, la razón humana sólo podía adoptar una postura pasiva: adaptarse a las exigencias de esa ley.
zambrano brenda 5v13
Pensamiento Económico de David Ricardo
ResponderBorrarSe dice que su formación económica fue autodidacta y tardía, y se remitió principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith.
A partir de entonces, Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma permanente artículos económicos en la prensa inglesa,años más tarde, cuando ya estaba retirado de sus actividades profesionales, sus amigos lo animaron a escribir un libro para formalizar su concepción económica. Fue así como surgió su gran obra, Principios de economía política y Tribulación (1817), un libro relativamente breve, aunque complejo de leer, que contiene probablemente la formulación más sistemática y coherente de todo el pensamiento económico clásico.De los rendimientos decrecientes se deriva una de las principales y más controvertidas teorías de este autor.
Ricardo planteó lo que para él era una gran paradoja: la consecuencia del crecimiento económico es que se irían reduciendo los márgenes de Ganancia de las empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el fin del Crecimiento y se llegaría a un Estado estacionario. Por lo tanto, tarde o temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la escasez de recursos naturales.
Y que el resultado de su análisis concluyó que los Precios relativos de la gran mayoría de los Bienes se determinan por la cantidad de Trabajo utilizado en su producción, y no por su Escasez o por la Utilidad que el Bien reporta.
Maria Emilia Alcivar Mora
Su entrada a la teoría económica fue por una situación casual. En 1799, con 27 años, mientras pasaba una temporada en un centro termal, se encontró con una copia de La riqueza de las naciones, de Adam Smith. La lectura de este libro lo impactó y lo convirtió, como muchos otros en aquel Tiempo, en un convencido seguidor de Smith.
ResponderBorrarSu formación económica fue autodidacta y tardía, y se remitió principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith. A partir de entonces, Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma permanente artículos económicos en la prensa inglesa. Años más tarde, cuando ya estaba retirado de sus actividades profesionales, sus amigos lo animaron a escribir un libro para formalizar su concepción económica. Fue así como surgió su gran obra, Principios de economía política y Tributación (1817), un libro relativamente breve, aunque complejo de leer, que contiene probablemente la formulación más sistemática y coherente de todo el pensamiento económico clásico.
En 1799, con 27 años, mientras pasaba una temporada en un centro termal, se encontró con una copia de La riqueza de las naciones, de Adam Smith. La lectura de este libro lo impactó y lo convirtió, como muchos otros en aquel Tiempo, en un convencido seguidor de Smith.
ResponderBorrarSu formación económica fue autodidacta y tardía, y se remitió principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith. A partir de entonces, Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma permanente artículos económicos en la prensa inglesa
La paradoja era que el resultado del Crecimiento Económico a la larga sería el estancamiento. Este planteamiento tuvo una gran trascendencia para la historia, principalmente porque Karl Marx lo hizo suyo y lo convirtió en un pilar para demostrar por qué el Capitalismo se terminaría autodestruyendo.
Otra idea novedosa de Ricardo fue su teoría del Valor, que se conoce como la "teoría del valor- Trabajo". El resultado de su análisis concluyó que los Precios relativos de la gran mayoría de los Bienes se determinan por la cantidad de Trabajo utilizado en su producción, y no por su Escasez o por la Utilidad que el Bien reporta. Ésta fue una gran contribución a la economía, y generó discusión por muchos años.
Miguel alejandro pico loor
ResponderBorrarEn 1799, con 27 años, mientras pasaba una temporada en un centro termal, se encontró con una copia de La riqueza de las naciones, de Adam Smith. La lectura de este libro lo impactó y lo convirtió, como muchos otros en aquel Tiempo, en un convencido seguidor de Smith.
Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se remitió principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith. A partir de entonces, Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma permanente artículos económicos en la prensa inglesa
La paradoja era que el resultado del Crecimiento Económico a la larga sería el estancamiento. Este planteamiento tuvo una gran trascendencia para la historia, principalmente porque Karl Marx lo hizo suyo y lo convirtió en un pilar para demostrar por qué el Capitalismo se terminaría autodestruyendo.
Otra idea novedosa de Ricardo fue su teoría del Valor, que se conoce como la "teoría del valor- Trabajo". El resultado de su análisis concluyó que los Precios relativos de la gran mayoría de los Bienes se determinan por la cantidad de Trabajo utilizado en su producción, y no por su Escasez o por la Utilidad que el Bien reporta. Ésta fue una gran contribución a la economía, y generó discusión por muchos años
PENSAMIENTO ECONOMICO DE DAVID RICARDO
ResponderBorrarsu entrada a la teoria economica fue por una situacion casual en 1799 con 27 años mientras pasaba una temporada en un centro termal se encontro con una copia de la riqueza de las naciones de adam smith
a partir de entonces ricardo junto a su actividad comercial escribio en forma permanente articulos economicos en la prensa escrita
una ventana al comercio internacional
la principal caracteristica del sistema analitico de ricardo es que generaba conclusiones fundamentales basadasen poco principios basicos
en general este autor fue esencialmente un pensador practico ya que ante todo se caracterizo por ser un hombre de negocios su aporteteorico siempre hizo referencia al mundo de su epoca el que conocia muy bien a diferencia de a smithen cuyos trabajos se apoyo ricardo se ocupo solo en segunda instancia de averiguar las causas del crecimiento economico
ZAMBRANO CHAVEZ TONY EMILIANO
5V13